FOTOGRAFIAS

POR FALTA DE ESPACIO, SE HAN SUPRIMIDO MUCHAS FOTOS DE LAS CRÓNICAS , AUNQUE PERMANECEN LOS TEXTOS.

jueves, octubre 12, 2017

Entre cañas y barro

Carta abierta a D. Vicente....Blasco Ibáñez

Estimado Sr.

En primer lugar, pedirle disculpas por "fusilarle" el título de una sus más famosas novelas...



Cañas..


                                       y barro
En estos tiempos contradictorios en los que se manejan nacionalidades como si fueran naipes de una baraja, con sus guiños, sus falsedades, sus sentimientos encontrados, es conveniente ir en busca de las raíces que conforman nuestra historia y nuestra personalidad..



Y qué mejor que acudir a los espacios en los que Ud desarrolló tan magistralmente,  la esencia de lo "valenciano", así sin adjetivos..
¡ Por la Albufera !



Lamento tener que decirle que ha cambiado mucho, aunque de vez en cuando algo nos puede recordar lo que vieron sus ojos...



El lago sigue igual...con sus neblinas matutinas que nos impiden ver Catarroja...



Los "redolins"  para la pesca, siguen en el mismo lugar, aunque sean bastante menos..
Menos,  porque los pescadores que conoció, hoy día se dedican a llevar turistas en sus barcas planas..


Seguramente no llegó a conocer los sistemas de compuertas en las "golas" que hoy sirven para regular la altura de las aguas...



Afortunadamente no conoció la terrible presión urbanística que sufrió la Devesa y en la que aún podemos ver las fincas altas y descontextualizadas..



Frente al paseo por los pinos que anduvo, hoy tenemos senderos de traviesas de ferrocarril que hacen accesible el paso a todo el mundo..



No reconocería seguramente el "laguito" dentro de la pinada, resto también del ataque urbanístico...estaba destinado a los deportes naúticos...¿ Quéeeee, dirá Ud..?  ¿ Y eso qué es ?..



Aunque no todo es malo...
Los tiempos actuales, han desarrollado un amor por la Naturaleza que hace que se protejan espacios, especies animales...



No sólo no se comen, sino que se anillan, se les cura, son mimados por la sociedad...
Y así tenemos un Centro de Interpretación del Parque...

¡ Sí !...toda la zona de la Albufera, hoy día es un parque natural protegido por la leyes para disfrute de los valencianos que ven junto a ellos, espacios donde disfrutar en ambiente naturales..



¿ Sabe que ahora se llega al Palmar por una carretera?..
¡ Sí!, ya no hace falta navegar  en aquellas barcas de vela latina que Ud describe en su novela y que era la única forma de llegar al grupo de barracas que formaban esa pequeña comunidad en sus tiempos..



No se asuste, pero prácticamente no queda nada de aquello que conoció.



Las pocas barracas que sobreviven están casi completamente desfiguradas con sus techos de uralita..ni idea de lo que es, seguro..



Las barcas planas que recorrían el lago, ahora languidecen  en sus canales con aguas 
contaminadas por las industrias que vierten sus residuos al lago..



Pero sus habitantes, siguen viviendo del lago..algunos con la pesca...



...pero la mayoría con los innumerables bares y restaurantes que..¡ todavía! sirven excelentes paellas y el sabrosísimo "all i pebre"...antiguo condumio de pobres y hoy rica y cara tapa...



Sin más que contarle...y esperando que no se amohíne... espero que siga disfrutando de la inmortalidad que le ofrecen sus libros en ese Olimpo desde el  que seguramente nos contemplará a nosotros simples mortales...

lunes, octubre 09, 2017

Subida al Peñón de Ifac

La de hoy ha sido  una ruta atípica...por Alicante....junto al mar...


No solemos pisar esa zona, pero hoy el personal estaba con ganas y nos hemos juntado 16 participantes...


De buena mañana..bueno hacia las 9.45, ya estábamos enfilando las primeras cuestas de la ruta..
Hacía unos 40 años que el que suscribe no pisaba el lugar, así que fue como ruta no conocida..
Donde recordaba un siniestro edificio que afeaba el paisaje y que al final fue dinamitado,


Ahora había un Centro de Interpretación del Parque con salas de exposiciones, servicios, agua potable....


Incluso han puesto un tornillo de acceso que cuenta y controla los visitantes de la roca..
Igualmente han puesto barandillas de madera que evitan caidas por los impresionantes precipicios  que se abren en el camino...
Montón de turistas malamente equipados, ocupan constantemente el camino...
La ruta ha sido la del fraccionamiento del personal..


Cada cual, consciente de sus limitaciones o vértigos, optó por irse quedando donde le convino..
La llegada al túnel, ya supuso el primer corte..


Menos mal que había una cuerda en la pared, porque lo que es el suelo estaba completamente resbaladizo, aumentando el peligro la falta de luz que obligó a cada uno a buscarse la vida..linternas...frontales...móvil...
El que suscribe fue el primero que decidió que del primer mirador... antes de la trepa salvaje...era el lugar idóneo para darse la vuelta..
Alguno más le acompañó en la decisión..que conste..


El resto se enfiló peñas arriba, consciente de que la ruta en si era bastante peligrosa, tanto por la falta de barandillas, como por los abismos que se habrían a los pies..
Más de uno consideró a los pocos pasos que lo prudente era volverse atrás y se unió al grupo de los prudentes.


Los más audaces se marcaron como meta lo alto del pico y allá que se fueron..
Según su relato, el montón de gente que había por alli, dificultó el grado sumo su aventura..


wassaps y telefonadas, indicaron que habían conseguido llegar a lo alto pero que ello supondría un cambio en el horario del grupo..


Los que nos habíamos quedado más abajo, optamos por desplazarnos a los Baños de la reina Mora, yacimiento arqueológico..no de los moros...de los romanos..


Se trata de un conjunto de piletas talladas en la roca que servían de piscifactoría para los peces que terminaban en forma de salazón vía a Roma..




A sus espaldas, las ruinas de la villa romana que correspondia al yacimiento mostraban un estado de abandono total..¡ Penita pena !..


Satisfecha nuestra curiosidad optamos por las cervecitas mientras esperábamos a los escaladores..
Como tardaban, nos dirigimos al restaurante concertado  donde...reunidas ya las huestes..nos dimos al tiberio que se nos ofreció y que superó con creces nuestras expectativas..



Os dejo el enlace al restaurante El Barco, recomendándolo por el excelente servicio y calidad que nos fue ofrecido-


. Clica aquí y lo ves..


De la excelencia de la comida, da idea el epílogo servido en forma de chupitos de toda clase..incluidas botellas para la barra libre..


Espero que nuestra honesta Guardia Civil no parara a nadie para que soplara en el borrachímetro...
A decir del personal, una bella...aunque atípica...salida montañera..

Y como siempre les gustan las fotos...






sábado, octubre 07, 2017

La huella del hombre por Villar

Una curiosa ruta etnográfica por la zona de Villar del Arzobispo, nos ha permitido pasar un bonita mañana de otoño descubriendo...tal como se nombra a dicha ruta...la huella que han ido dejando por allí las diferentes civilizaciones que se han sucedido a lo largo de los siglos...


Debemos decir que es una ruta no homologada y por ende, sus señales son diferentes a las habituales blancas y amarillas...por cierto son de color naranja...



Empezamos perdiendo un poco de tiempo en la localización del inicio...
Al fin dimos con el primer poste indicador y ante nosotros se abrió la zona de las Hoyas...un paisaje plano y cubierto totalmente de vegetación "


domesticada"...olivos, viñas y algo de cereal...


El mismo paisaje que se ofrecería a los ojos del pueblo íbero que ocuparía la zona y del que nos dió muestra una gran piedra cilíndrica, resto de un antiguo molino..


Siguiendo las marcas, fuimos comprobando que la perfecta alineación de piedras de los bancales, seguramente tendrían su origen en los sillares de antiguas villas romanas que se encuentran en esta zona..


Casi todas ellas se encuentran debajo de los campos de olivos que atravesamos, pero algunas excavaciones nos indicaron su presencia "oculta"..


Anda que andarás, nos dirigimos hacia el destino de nuestra ruta,...el poblado íbero de la Aceña..


Antes de llegar atravesamos el canal  que desde Benageber trae el agua hasta todos los campos de la zona..


Por fín llegamos al yacimiento, donde almorzamos en un ribazo..


Debidamente alimentados, pudimos contemplar algunos de los restos que han sido estudiados..


El poblado estaba completamente amurallado  y ocupaba una extensión aproximada de 10.000 metros cuadrados..


Una calle central con viviendas a los lados todavía se ve con claridad...


Restos de antiguos pozos indican su sistema de abastecimiento de agua...


Hasta aquí, la Ruta del Hombre histórica... más o menos pero....
También hemos podido comprobar que hay otra huella del hombre pero mucho más dañina para la Historia...
La zona muy transformada agrícolamente y en las carreteras, han ido cercenado, los diferentes yacimientos..


La incívica acción del hombre, ha transformado enclaves históricos en vertederos...




La desidia permite que las hierbas vayan invadiendo los diferentes hitos históricos de la ruta..


No tuvieron empacho en hacer pasar canales y acequias por dentro de los yacimientos...


¡ Una pena !

Pero prosigamos...

El plan era completar la ruta senderista con una visita cultural del pueblo..
Para ello, habíamos contactado con unos vecinos que nos sirvieron de amables guías y nos fueron enseñando muy orgullosos sus diferentes monumentos históricos..
Lo primero que vimos fue el antiguo Palacio Arzobispal...


El pueblo fue desde hacía siglos, residencia estival de los arzobispos de Valencia..por su microclima..
Según el guía, uno de esos prelados, tío del emperador Carlos V, casi consigue que la villa hubiera sido el lugar de retiro del monarca, que al final recaló en Yuste...


Nos fueron enseñando las diferentes estancias que van siendo restauradas por el esfuerzo de los vecinos..



Después vimos la iglesia que presenta un aspecto barroco, aunque en su origen fuera de traza gótica...


Finalmente nos dirigimos al Museo Etnográfico donde  pudimos contemplar como era la vida agrícola y laboral de los antepasados del Villar todo ello en una preciosa casa antigua


..
La falta de tiempo, nos impidió disfrutar con más calma del museo, pero así hay motivos para poder completar en otra ocasión  la visita a esta antigua y recoleta villa.