FOTOGRAFIAS

POR FALTA DE ESPACIO, SE HAN SUPRIMIDO MUCHAS FOTOS DE LAS CRÓNICAS , AUNQUE PERMANECEN LOS TEXTOS.

miércoles, marzo 05, 2014

El Túria..algo más que un jardín

Muchos recorren el Jardín del Turia  pero ignoran que en su cauce todavía se guardan vestigios curiosos de nuestra historia...
Es algo más que un jardín...un bello jardín...pero...guarda celosamente sus secretos históricos.


El primero de ellos, es una lápida romana que se encuentra justo en el límite entre Valencia y Mislata. Frente al Museo de Historia, está en el antiguo desvío de los caminos a las torres de Quarte y a las de Serranos.
Es circular y tiene en relieve el cuerno de la abundancia, que se repite en diferentes lugares...Fuente de la plaza de la Virgen, en la lápida fundacional de Valencia en la misma plaza...


El segundo es el azud de la  acequia de Rovella  a la altura de la Casa del Agua. Allá pueden verse los sillares que conformaban la primitiva toma de aguas.Esta acequia no tenía su misión principal en el riego de la huerta valenciana, sino para ser utilizado en el servicio de alcantarillado histórico de la ciudad hasta la construcción de los nuevos colectores, los cuales se realizaron a partir de 1975. Sus aguas arrastraban las aguas negras para utilizarlas en el fertilizado de los campos y arrozales del sur de la ciudad.



Cuando nos acercamos al puente de San José, a la altura de la Escuela de Idiomas, nos encontramos con el emplazamiento del "Cremador" de la Inquisición.Allí era donde los reos de herejía, condenados por la Inquisición en los autos de fe que se celebraban en la plaza de San Lorenzo, eran entregados al brazo secular....el verdugo....y donde se les ejecutaba quemándolos en la hoguera.
Nos cabe el triste honor de que la última víctima de la Inquisición, fuera la de un maestro valenciano..El 20 de marzo de 1826, el Tribunal de la Fe emitió la sentencia: «Que sea relajado [pena de muerte] don Cayetano Ripoll como hereje formal y contumaz a la justicia ordinaria, para que sea juzgado según las leyes que haya lugar.
Fue ahorcado en la plaza del mercado y no atreviéndose a quemarlo...¡ era 1826!, lanzaron su cadáver dentro de un tonel en el que se habían pintado llamas...,fue enterrado en la parte exterior del cementerio general de Valencia, frente a la puerta principal y sin ninguna señal.



Otro recuerdo, menos dramático, lo encontramos delante de las Torres de Serranos. Allí, una amplia escalinata sirve para acceder a los campos de deporte, pero antaño era el lugar por donde se subían los troncos de los árboles que desde el Rincón de Ademuz, llevaba el río Turia hasta la ciudad. Se almacenaban en lo que hoy son las Alameditas de Serranos hasta su venta y posterior distribución entre los carpinteros.



Un poco más adelante, todos los jueves se celebraba una feria de ganado en la que se compraban y vendían caballerías en una época en la que no había otra clase de tracción.....todavía se pueden observar en el muro las argollas a las que se ataban los animales en venta...

Un detalle triste.....allí, frente al Pio V, como despojo de pasadas glorias: palacios, conventos, edificios nobles, yacen descuidadas un montón de piedras...¿piedras?...¡ no!...dignos restos que se salvador de la piqueta demoledora....¡ MERECEN OTRO ESCENARIO!




En todos los puentes medievales que hay en el río...San José, Serranos, la Trinidad, el Real y el del Mar, existen unos curiosos orificios en sus paredes intermedias....eran los aliviaderos que impedían que en las riadas, se amontonaran los troncos, se formaran presas y pudieran reventar  los pilares de sustentación..
.

Todavía recuerdo haber visto cuando era pequeño, a indigentes utilizarlos como refugio nocturno...supongo que cundo no habría peligro de riadas...



Entre los edificios futuristas de la Ciudad de las Ciencias, aparece una pequeña iglesia, blanca, pizpireta, completamente ajena a la modernidad que la rodea...es la iglesia de Monteolivete, cuya fundación se atribuye a un "milagro"....Un vecino de Ruzafa, Pedro Aleixandre, tras ser derrotado en el ejército de cruzados en el que militaba por tierras de Palestina, cayó prisionero permaneciendo en esclavitud de los musulmanes. Logró escapar Aleixandre y en la huida, a través de caminos tan lejanos de su patria, llegó extenuado hasta un olivo, bajo el cual descansó, aclamándose a la protección de la Santísima Virgen, mereciendo el que se le apareciese una imagen de Nuestra Señora sobre dicho olivo. Quedóse dormido, y al despertar del siguiente día descubrió con inmensa alegría y sorpresa que se hallaba en las huertas de su Ruzafa, junto al olivo sobre el cual estaba el cuadro de la Virgen que se le había aprecido milagrosamente. ....¡ Y dicen que los viajes espacio-temporales son cosa del futuro!



Para terminar este recorrido histórico por nuestro río, casi escondido, apabullado por el inmenso puente, junto al Oceanográfico, se encuentra el azud de la Acequia del Oro.....desviaba el agua hacia las huertas de Nazaret y la Punta y fue lugar habitual de mis juegos infantiles....Le cabe el honor de haber dado nombre al Puente modernista que le cruza por arriba
Estos son los tesoros escondidos de nuestro río....los otros...los que se ven, hacen que este jardín, sea un recorrido por los tres milenios de historia de nuestra ciudad....

sábado, febrero 22, 2014

Barranco Malo...ruta buena...buenísima

La toponimia...Barranco Malo...Barranco de Aguas Negras...no incitaba demasiado al optimismo,pero la ruta ya me es muy conocida,y jugaba sobre seguro.
Pocas rutas hay en Espadán, tan bonitas...lo tiene todo...todo

Bien abrigados, después de dejar el coche en la Fuente de la Calzada, emprendimos marcha...es una ruta sin señalizar pero sin grandes problemas...primero un barranco, después otro...todo para arriba y luego..¡ a bajar!...claro, todo esto si lo conoces porque de lo contrario, te pasas la mañana sirviendo de explicador de rutas a todos los que nos fuimos encontrando...que si ¡ buenos días!...que si ¿dónde está la Fuente de la Parra?...que si ¿ por aquí se va  a la cueva del Estuco?....que si hay fuente con agua, que si por aquí se sube al pico Espadán....habrá que empezar a cobrar al personal preguntón...

La verdad es que  nosotros tendríamos que haber pagado un suplemento tanto por el precioso día, como por la luminosidad del cielo y el verdor del bosque...con estos ingredientes, ni que decir tiene que hemos pasado un bello día en la montaña...

La subida desde la Fuente de la Calzada, nos fue introduciendo en el Barranco Malo que abandonamos pronto por su hermanito el de Aguas Negras...El nombre le viene por el color de sus aguas que, no tiene nada que ver con suciedad....el agua era transparente...

Un camino de los antiguos...empedrado a tramos....con suaves lazadas, nos permitió disfrutar de un paisaje extraordinario...las rocas, los cinglos, los manchones de líquenes endémicos de la zona...la blancura de los almendros esparcidos aquí y allá, configuraban un cuadro magnífico.

Poco a poco, subimos y la llegada a la fuente de la Parra, sirvió de comedor para el almuerzo.como siempre, el chorrillo del agua...¡ fría, fría! sirvió de refresco. a unos que ya demandaron información....a esas horas, el sol ya calentaba bastante.

Seguimos el Camí de la Serra, planitos, disfrutando del paisaje y llegamos a las cercanías de la cueva del Estuco.Allí una familia con niños, iban bastante despistados y los encaminamos por la senda correcta. Cometí el error de subir hasta arriba...no sé por qué, pues no pensaba entrar....quizás para que las chicas disfrutaran de la espeleo....y allá que se fueron para adentro....

Regresados a la pista, optamos por alargar la ruta, llegándonos al collado de la Nevera donde tuvimos que informar de nuevo a personal que se adentra en la montaña sin tener claro el camino.

El regreso lo hicimos por la senda que se derrumba sobre la fuente de la Calzada, donde habíamos dejado el coche.
En resumen..un bello día, un barranco Malo y una ruta magnífica.....volviendo al viejo refrán...
Quien vino, la disfrutó....quien no vino....¡ pues se la perdió!

domingo, febrero 16, 2014

En el corazón de la Calderona

La sierra Calderona , desde siempre, ha sido el lugar que me ha mostrado rincones escondidos, preciosos....
Desgraciadamente, los incendios, las acciones vandálicas, etc, los han ido eliminando...
Sin embargo, queda uno...casi desconocido....que todavía mantiene ese pulso que la Naturaleza te transmite cuando se manifiesta a tu alrededor en toda su majestuosidad..

Y hoy ha sido el día en el que hemos podido disfrutar de ese lugar...apacible, tranquilo...

Mira, Zaide, que te aviso
 que no pases por mi calle 
ni hables con mis mujeres,
 ni con mis cautivos trates, 
ni preguntes en qué entiendo
 ni quién viene a visitarme
, qué fiestas me dan contento
 o qué colores me placen; 
basta que son por tu causa 
las que en el rostro me salen, 
corrida de haber mirado 
moro que tan poco sabe...( del Romancero morisco)

Estas estrofas de un romance morisco,me parecía que se expandían por el valle que desde el collado del castillo del Real, se ofrecía ante nuestros ojos....

Y es que la ruta de hoy, es una clásica que ya he hecho muchas veces, pero que, se me presentaba como nueva, en ese recordar antiguas y primerizas rutas... las cuales repito, como despidiéndome de ellas...
Se trataba de la visita a Qaryat al-Ulya, "Alquería de Arriba")...una antigua alquería morisca...
La fuerte subida desde Olocau, nos dejó a los pies del castillo, cuya visita obviamos..ante nosotros, la inmensidad del valle de la masía de la Olla, con su torre y la frondosidad del bosque..
..
La senda de cazadores, nos fue aproximando a la barranquera....a tramos la ruta parecía cerrarse en aliagas y espinos, pero inasequibles al desaliento...y a los pinchazos...proseguimos y a la hora prevista, ya estábamos almorzando al resguardo de estas antiguas ruinas.

Tras el almuerzo, a diferencia de otras veces que volvíamos siempre sobre nuestros pasos, hemos enfilado una pista que suavemente nos llevaría de nuevo a Olocau, aunque por camino diferente.
Sin embargo, antes quise llevar a mis acompañantes a lo que denomino "El corazón de la Calderona", maravilloso lugar que , a no ser que lo conozcas, no lo encuentras....y no pienso dar pistas...se mantiene puro y solitario y así me gustaría que siguiera....

Allí, a la sombra de unas rocas de rodeno, toda clase de vegetación, proporciona una umbría refrescante en verano y  bastante húmeda el resto del año....jaras, madroños, brezos, tomillos, palmitos, plantas trepadoras, pinos, carrascas, coscolla,líquenes....todas ellas configuran un maravilloso rincón, al que se une el canto del agua que desde unas balsas se derrama montaña abajo....¡ Ojala siempre se conserve así!
El regreso a Olocau, plácido en una mañana estupenda, nos llevó por el barranco del Llop hasta el aljibe del Canyariso y la font del Frare, donde dimos por acabada esta ruta...


P.D....la primavera ya se va adivinando...en breve se manifestará en toda su plenitud....unos ciruelos en flor así nos lo fueron anunciando....¡ Que llegue pronto!




miércoles, febrero 12, 2014

La Historia aparece en lugares extraños

¿Una estatua de Apolo en una rotonda en zona industrial?
¿Una cruz medieval en la playa?
Y es que la Historia que parece que solo debía estar presente en lugares "con clase", también se nos aparece en lugares ciertamente "raros"...
En una ruta matinal entre Valencia y el Saler, anda que andarás, nos llegamos a Pinedo..ahí mismo, al lado como quien dice..
Y allí, entre el denso paso de camiones que acceden al puerto, en una rotonda casi escondida...¡ el dios Apolo contemplando el ruidoso tráfico...!

Encaramado en un pedestal, en postura extraña, parecía querer cubrirse los ojos, añorando quizás las verdes colinas del Lacio, un paisaje más agradable para sus divinos ojos...
¿Qué hace allí, semejante escultura?...
Allá por 1963, un grupo de submarinistas que iban pescando, descubrieron entre un montón de algas, a unos 8 m de profundidad un pie que creyeron que pertenecía a un cadáver...tanteando con el arpón, descubrieron que pertenecía a una escultura metálica...Con gran dificultad, la sacaron a la playa y avisados los estudiosos del Museo de Prehistoria, contemplaron atónitos la estatua de Apolo, una escultura de bronce del s. II a.d.C....
Le faltaba una pierna que, pasados unos meses, fue descubierta por otros submarinistas y que fue debidamente colocada en la estatua que ya estaba depositada en el museo de Prehistoria...
El Apolo fue un encargo que se hizo a la lejana Italia por algún noble  de Valentia y que no llegó a su destino por naufragio del barco que la llevaba...cosa nada extraña , pues la zona está llena de restos de desastres a lo largo de la historia..
¡ Y allí, semioculta en una rotonda, una reproducción del divino Apolo languidece en un contexto absolutamente indigno para un personaje de su categoría.
Continuando por mi ruta, nos acercamos a la playa, con la intención de proseguir el paseo y ...¡ nueva sorpresa!....allí, junto a la arena, rodeada de restaurantes especializados en paellas y pescados...¡ una cruz medieval!...

La rodeé con cuidado y vi que en el capitel de lo alto ostentaba las armas del escudo de Valencia...
Se trata de la llamada "Creu de la Conca"....
En el asedio previo a la ciudad de Valencia, las tropas del rey Jaime I se distribuyeron en diferentes lugares...Estos campos de Pinedo...entonces con un paisaje muy parecido a la vecina Dehesa del Saler...de ahí el nombre seguramente...pinos...pineda...Pinedo...fueron el enclave de los soldados venidos de Tortosa, los cuales erigieron una cruz de piedra de la cual es heredera la actual...
No es pues una cruz de término, sino de recuerdo....su presencia altiva, allí junto a la arena, recortándose en el azul del cielo y del mar, me reconcilia con esa Historia que a poco que se investigue, aparece en cualquier rincón de nuestras tierras...
Andar es bueno, andar conociendo por donde se anda es mejor...

sábado, febrero 08, 2014

Y Eolo sopló....y sopló

¡Eolo!, que con ira arrasas llanos
y en valles cultivados nada queda,
que soplas furias de los altozanos,
recorriendo el camino y la vereda.....( encontrado en la Net)



Y es que hoy, el divino Eolo estaba traviesillo....ya desde el principio nos fue dando pistas de que lo que nos esperaba...
La hoja de ruta estaba clara:
a) Llegada a la Font del Garrofer en la Casella
b) Un plácido paseo por el fondo del barranco hasta el Pla del Barber
c) Regreso tranquilo por la pista de arriba hasta la finca cinegética del ICONA con sus ciervos
d) Despedida y cierre
Pero ya se encargó el "bufador" de hacernos cambiar de idea...

Desde la Font del Garrofer, emprendimos la marcha por el barranco. Las ráfagas eran realmente fuertes y si no lo sabéis, os lo digo, el barranco se va estrechando y no tiene salida, estando bordeados de impracticables desniveles..
El caso es que consideré:
a) Estábamos en estado de emergencia forestal
b) En caso de incendio quedaríamos atrapados sin remisión...había habido 2 incendios en la semana....
c) En caso de rescate y con emergencia, se te considera responsable de lo que te pase
...Así pues, se impuso la prudencia y rápidamente montamos una ruta alternativa..Tuvimos suerte porque la senda que enlaza desde el fondo del barranco con la pista, estaba recientemente desbrozada..¡¡ gracias, Centro Excursionista!!!...y aunque el desnivel era fuerte, fuimos remontando la pendiente..


Una vez arriba, a las fuertes ráfagas de viento se unió el hurtar el body a los ciclistas que en gran número transitaban por allí...muy contentos de tener el aire de espaldas, sin pensar que a la vuelta sería la suya...

La ruta por la pista, nos permitió disfrutar de la inmensidad del paisaje...y a la hora habitual, llegamos al Pla del Barber donde almorzamos en mesa que teníamos reservada...

El regreso, nos permitió comprobar el cambio de look que le han dado al "Ouet" ...blanco ...blanco...así como la señalización de la Ruta de los Monasterios que ya he hecho en su totalidad:::

Llegados a la finca del ICONA, comprobamos que los cérvidos se han domesticado bastante y no tienen remilgos en comer de la mano de los paseantes..
.
Curiosa la placa informativa de la fuente de Tormos, muy patriótica ella...

No sucumbimos a la tentación de la paellita en el bar de la Casella y optamos por lo de cada "mochuelo a su olivo".....

sábado, febrero 01, 2014

Nuevos rumbos....encuentros con la Historia

Dentro de mi  linea actual, qué duda cabe que el reencontrarse con la Historia, o guiar a otros a que se encuentren con tan bella maestra, ocupa parte de mi tiempo...
Hoy me cupo la tarea de realizar una visita guiada al Museo de S. Pio V...

Parece mentira, pero todavía hay personas que, a pesar de vivir en Valencia, no conocían este museo que es después del Prado, la pinacoteca más completa y rica de nuestro país...
Fiel a mi costumbre de no saturar al personal, organicé la visita con carácter selectivo....no era cuestión de atiborrarle de cuadros y que al final lo único que desearan fuera salir del museo...jejeje...
Empezamos por la sección de escultura y epigrafía....lápidas romanas con grafitis de la época, el sarcófago paleocristiano de San Vicente...convertido en tiempos en abrevadero de caballos...

Continuamos con la impresionante reconstrucción del patio del embajador Vich, donde pudimos contemplar tanto las bellas columnas de mármol de Carrara, como las graciosas ventanas tardomedievales con sus columnillas...

Pasados a la sección de retablos, pudieron disfrutar de una de las más bellas colecciones que existen en Europa...era de ver el interés en identificar las diferentes escenas que aparecían en algunos de las piezas más importantes...

Un paseo por las diferentes salas, nos permitió contemplar algunas obras específicas....llamó sobremanera la atención del personal, el cuadro de Degrain..."Amor de madre"...la verdad es que impresionaba por su dramatismo...

La sección de Sorolla también gustó mucho, sobre todo los cuadros de su última época en los que se refleja de manera admirable la luz del Mediteráneo...

La foto final junto a la fuente de los Niños de Benlliure, puso final a una  interesante y culta mañana de febrero....

sábado, enero 25, 2014

Por Xàtiva....otra vez....love you

Tengo que confesarlo...adoro la ciudad de Xàtiva y sus alrededores...5..6...7 veces habré hecho esta ruta de "Voltants de Xàtiva" y lo admito... no será la última vez, sobretodo porque hoy la ruta ha quedado reducida a la mitad..

Y es que pocas rutas hay que unan tan bien, senderismo e historia...un recorrido en que se admiran vestigios de hace 120.000 años, otros medievales, neoclásicos...renacentistas...pozos de nieve......
La novedad de esta ruta, ha sido lo tardío de la hora..¡empezamos a caminar a las 9.30!!!...y es que en esta nueva etapa, el madrugar no es una de las prioridades..
.
Punto de inicio: la Fuente de los 25 caños...como siempre, contados y visto que no faltaba ninguno...pero antes, el inevitable paseo por el romántico Jardín del Beso

 y la visita más prosaica al antiguo lavadero, donde todavía parecían resonar los comadreos de las antiguas xativinas que, ropa en ristre, seguramente comentarian los chismes de vecindad...Please...no se me acuse de machista por el comentario...es bien sabido que...antiguamente..las únicas que iban a los lavaderos públicos, eran las mujeres....afortunadamente hoy en día, los hombres también se dedican a tan nobles artes de limpieza..¿ o no?

Como os decía, iniciado el camino, no tardamos en llegarnos a la antigua ermita de San Antonio...¡ lástima da!...desde la última visita, han caido más muros y creo que en la próxima ya no quedará nada....¿no habrá nadie que proteste e inicie la restauración?

La idea era seguir el acueducto musulmán hasta la antigua fábrica de la Luz y una vez allí, enfilar el monte y aparecer en Xàtiva por el Portet...esa era la idea....

Pronto empezamos a ver los restos del acueducto, en principio un arco....poco a poco..

.los respiraderos que están muy limpios y sin basuras......y al final "les Arcaetes de Al-boi", que ya se vislumbraban de lejos...

Llegados al "Estret de les Aigües"...agradable sorpresa...habían desaparecido por completo las plantas foráneas que infectaban  las aguas y que impedían la vida de la fauna..las aguas corrían limpias y libres hacia el padre Xúquer...

Por allí merodeaba otra fauna....gatuna....que se nos pegó a rueda y que....como si de perrillos se trararan, nos siguieron un trecho, enroscándose felinamente entre las piedras...

Un misterio sin resolver....en uno de los tramos aéreos, foto y poesía dedicados no sabemos a quien...

La Cova Negra, fue rápidamente visitada desde la reja  porque el almuerzo esperaba...un recodo del camino, nos sirvió de comedor y de pasarela del personal paseante y de los perros que les acompañaban...perros...gatos.....¡uuuuuufffff!

Tras el almuerzo, nos llegamos a la antigua fábrica de la luz...¡ nueva sorpresa!...lo han restaurado y convertido en un atractivo albergue, muy integrado en el paisaje presidido por el Aventador, en cuyas paredes trepaban  varios escaladores...

Allí decidimos volver sobre nuestros pasos y dejar para otra ocasión el tramo que por la fuente Quintana, nos llevará por el Portet, de nuevo a Xàtiva.

miércoles, enero 22, 2014

Regreso a la Patria...

Tras una larga estancia en la brumosa Albión...lease UK o Inglaterra, regreso a mis actividades montañeras...¡ qué ganas tenía!....
Retomo aquellas rutas que hace ya tantos años descubrí en solitario....¡ temps era temps!

domingo, enero 05, 2014

Añoranzas

Desde estas brumosas tierras cercanas a Escocia,añoro ese sol mediterraneo, esa luz y ese cielo azul...pronto espero volver a disfrutarlos y reanudar mis rutas por esos montes , tan queridos....y añorados