FOTOGRAFIAS

POR FALTA DE ESPACIO, SE HAN SUPRIMIDO MUCHAS FOTOS DE LAS CRÓNICAS , AUNQUE PERMANECEN LOS TEXTOS.

sábado, mayo 19, 2007

Maravilloso Espadán...¡ siempre !

La sierra de Espadán siempre me sorprende. Da igual que sea en invierno, en primavera, nublado o con sol radiante. Cuando llegas a cualquiera de sus pueblos, te plantas a la salida y miras hacia arriba, el resultado siempre es el mismo: ¡ maravilloso!. Hoy tocaba salir desde Chóvar.



La hora que era temprana, hizo que las calles estuvieran vacías. No fue problema, porque la ruta está excelentemente señalizada. Las recientes lluvias habían llenado el pantano de Ajuez. La calma matinal hacía que las cercanas cumbres, se reflejaran en el agua.



Pronto, los canchales hicieron acto de presencia, haciendo la marcha más trabajosa. No nos importó, pues el premio de la excursión estaba cercano. La Fuente Fresca, escasa de caudal, nos fue hurtando su presencia.
Sin embargo, la perseverancia tiene su premio y al final dimos con ella. Hizo honor a su nombre y nos sirvió de un agradable refresco. Los helechos, de casi un metro de altura, daban un aire selvático a la zona.



Los riscos de rodeno, vigilaron nuestra subida hasta la mina del Hembrar, Contemplando los restos de arqueología industrial, casi podíamos escuchar el fragor de las vagonetas, los gritos de aviso de los mineros, el acre olor del agua estancada…el pasado salía a nuestro encuentro.



Remontando el collado, llegamos a una excelente pista que ,con el premio de magníficas vistas, nos condujo al pie de la nevera de Castro. La subida la realizamos por camino diferente a otras veces. Una muy empinada senda nos fue llevando entre los restos de fortificaciones de la guerra civil hasta la restaurada nevera. El efecto era el de un ovni, reluciente al contraluz.


La foto parecía la previa a una ablución. Decidimos almorzar en el vértice geodésico del Nevera, renunciando a hacerlo en la cercana cumbre, repleta de antenas.
Como siempre en el Espadán, el comedor tenía vistas maravillosas de las que disfrutamos en silencio. No imaginábamos que estábamos siendo observados. De pronto, un senderista apareció ante nosotros y , como es obligado en la montaña, entablamos conversación. El día iba de gentío. Al poco, un nuevo encuentro, esta vez, casualidad de las casualidades, con un antiguo alumno del que suscribe, Hacía nada más y nada menos que 25 años que no nos veíamos. Lógicamente, pegamos la hebra y rememoramos pasados momentos.


El descenso, entre minas abandonadas, nos condujo a las cercanías del embalse, esta vez por la orilla contraria a la ida. Nuevas voces en el barranco, nos ponían de manifiesto que el senderismo, en según qué zonas, puede ser hasta casi “multitudinario”.
¡ Sorpresa !.A la una, estaba tocando la campana de la iglesia y ya habíamos terminado la ruta. ¡ Hasta la próxima !

martes, mayo 15, 2007

Ruta de senderismo por Chóvar: El barranco de Ajuez

Para el sábado 19,tengo previsto una ruta por Espadán. Se trata de llegar al pantano de Ajuez, cerca de Chóvar.Este embalse de origen musulmán fue construido en el siglo XII. Regula las avenidas del baranco Ajuez y tiene una altura de 12 metros. Será el inicio de nuestra ruta que nos acercará a las antiguas minas de mercurio y a lugares de recuerdo etnológico, como la Nevera de Castro. Además, se pueden cubrir dos cimas de la sierra: el Nevera y el Mojón de Fondeguilla.

Ya hicimos la ruta una vez
Parte del plano de la ruta
Otras rutas posibles por El Espadán

sábado, mayo 12, 2007

Un ocho fluvial

El por qué del título. La ruta, sin tenerlo previsto, se convirtió en un delicioso paseo junto a un río, el Regajo, pletórico de belleza primaveral, con la forma de dos círculos, unidos por estrecha faja, vamos un 8.


Con el frescor de la mañana, estaba, contemplando la vista del impresionante barranco. Hacía casi cuarenta años que había hecho la ruta, y allí, junto a la Ermita de San Marcos, junto a mis compañeros, estaba viéndome con 16 años, bastante más joven, pero frente al mismo magnífico espectáculo de la Naturaleza.

Inmenso mar de trigo
mecido por el viento,
amarillas las olas,
y flotando en ellas
las amapolas.
Tallo negro,
pétalos rojos;
rojo y negro,
negro y rojo,
¡todo pasión!
Al fondo, erguidas,
las montañas,
coronadas de blanca corona,
guardianas de este mar.

Es una poesía que encontré navegando. Sin embargo, parece una fotografía fiel de lo que contemplaban nuestros ojos. Pero volvamos a la crónica
Los trigales, nos impidieron acceder directamente a la marcada senda. Tuvimos que bordear ( de ir por el borde) un poco, e iniciamos el descenso a Las Hoyuelas. La zona era la misma, pero los cambios eran evidentes: depósitos de agua para incendios, derrumbes en las yeseras, nuevos árboles…Poco a poco nos acercamos a la Toba, un terreno con laderas erosionadas y coloristas.



Las recientes lluvias habían arrastrado grandes cantidades de yesos hacia el río y tuvimos que dar media vuelta, pues el camino prácticamente había desaparecido. El regreso, ahora en cuesta nos permitió llegar a la Fuente de San Marcos, con generoso caño de agua que, aunque no mitigara nuestra sed, nos permitió refrescarnos casi al completo.


El calor ya empezaba a picar. Un agradable almuerzo, nos sirvió de ánimo para llegarnos ahora en bajada, al puente del Regajo, donde encontramos las marcas que nos irían llevando en un precioso paseo fluvial hacia Las Palomarejas.


Las mansas aguas del río, nos fueron sirviendo de reserva de frescor, la abundante vegetación, nos proporcionaba su generosa sombra, el piar de los pájaros, ponía banda sonora al momento….¡ una gozada ¡. Llegamos, tal como estaba previsto, a las cercanías del estrecho desfiladero donde el río se junta, permitiendo hacer ranfting a los más audaces. Dejamos para mejor ocasión el intentarlo e iniciamos el regreso.



La guinda de la jornada, la pusieron cuatro cabras monteses, que triscaban en un prado. No nos olieron y eso permitió que llegáramos a unos veinte metros de ellas. Nos miramos mutuamente, calibramos la situación, estábamos todos expectantes, hasta que…el breve ruido de un velkro de funda de máquina digital, las asustó e iniciaron una veloz carrera, risco arriba hasta que desaparecieron…¡ otra gozada ¡.Encontramos una pista que nos ahorró bastante esfuerzo y que nos dejó a los pies de la Peña de San Marcos. Nuevo refresquito en la fuente y ¡ para arriba ¡…literal.



La llegada al coche, un poco más pronto de lo que es habitual, hizo que nos brindásemos unas cervecitas fresquitas en el Centro Rural de las Viñuelas, cosa que el cuerpo agradeció. Mientras volvíamos, ante la dormida general, me prometí a mi mismo que regresaría para hacer la misma ruta en otoño, cuando los pardos y amarillos confieran a este paseo fluvial más encanto si cabe.

viernes, mayo 11, 2007

¿Noticias sobre senderismo?


La web de la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana nos ofrece mucha información sobre senderismo y otras actividades relacionadas con la Naturaleza en nuesta comunidad.

Asturias: un ejemplo a imitar

La web oficial del Principado, es una perfecta muestra de información sobre cómo recorrer la Naturaleza en esa comunidad. ¡ A ver si otros la imitan !

lunes, mayo 07, 2007

Ruta de senderismo por el Regajo en Sinarcas

Para el sábado 12 de mayo, tengo previsto recorrer una zona que fue continuo escenario de mis salidas al monte, allá en mi juventud. Se trata del impresionante paraje del barranco del Regajo, en Sinarcas.

El recorrido es un "mix" de dos variantes del Pr.124.Desde la ermita de San Marcos, iniciaremos un recorrido entre viñedos hacia la zona de la Hoyas, antiguo caserío en el camino de la Toba.Ya por el fondo del barranco, nos dirigiremos al nacimiento del río. Si las aguas nos lo permiten, regresaremos por el pedregoso lecho hasta el puente del Regajo.


En las cercanías la Fuente de San Marcos, nos procurará seguro refresco.Desde este lugar, intentaremos llegar hasta las Palomarejas, impresionante congosto del río que no podremos atravesar ( hace falta meterse en agua hasta el cuello), así que iniciaremos el regreso hasta llegar a la fuente mencionada, desde donde en un tristrás subiremos a la ermita donde están los coches.
Plano de la zona
Desniveles, distancias...
Información sobre el recorrido I
Información sobre el recorrido II

sábado, mayo 05, 2007

A la caza del cuco perdido

¡ Cucú que no me ves !.
¡ Cucú que aquí estoy !.
¡ Cucú que no me ves !.
¡ Cucú que aquí estoy !.


Y así fue toda la mañana a lo largo de la ruta.

Las previsiones de esta ruta desconocida eran excelentes. Una ruta marcada como Pr, aunque no homologado. Una descripción pormenorizada y muy detallada. Referencias de primera mano, contactadas previamente… ¡ Flowers!.
Empezamos por las señales. Creo que en una ruta de 14 kms, llegamos a ver seis o siete y no en los sitios claves. Nos íbamos fiando más de la descripción. ¿Y los cucos?. ¡ Jajajajaja los cucos!. Ni uno estaba junto al camino, donde pudiera verse. Nada de señalizaciones ni indicaciones subliminales.
Teníamos que “cazarlos”, entrando entre los campos de olivos, rodeados de interminables bancales de piedra seca que nos confundían. Poco a poco fuimos desarrollando un olfato especial y , aunque estaban escondidos, los descubríamos y ¡ zas!, cazados en foto. De las mejores piezas cobradas, tenemos prueba gráfica, como podéis comprobar. El esfuerzo, aunque no había grandes desniveles, era considerable. Busca que te busca, se nos hicieron las 10.30 y apenas habíamos andado 6 kms desde las 8 a.m.
Para más gracia, es un decir, la ausencia de marcas, nos llevó a tomar un camino largo, largo, que nos desvió un tanto de la ruta probable. Fijaos que ya hablamos de ruta probable, nada de la ruta prevista. De repente, imágenes observadas en mis correrías forestales, se manifestaron al llegar a la pista que lleva de Enguera a Navalón. Reconocido el terreno, nuestro ánimo se reconfortó, sobre todo por el almuerzo que disfrutamos junto a una balsa de agua, fresquitos y en compañía de unas ranas que nos observaban desde el fondo. Entrevimos a lo lejos una cabra montés o algo parecido, y continuamos en busca de más cucos. Los dos últimos que observamos, nos acercaron al Alto de Balsa, donde, en vista de la hora, decidimos atajar y volver al pueblo.
El calor apretaba y perdonamos los últimos cucos en aras de un regreso civilizado a casa. Prometo enviar” ipso facto” un mail a los de ADENE, solicitando el libro de reclamaciones por lo mal mantenida y “aseñalizada “ ( palabra inventada) que está la ruta .

jueves, abril 26, 2007

Ruta de senderismo por Enguera: Los Cucos

No, no se trata de una ruta para hacer la gente "cuca". Es un viaje al pasado de la zona de Enguera.Los cucos de la Sierra de Enguera, como elementos característicos del paisaje enguerino, son construcciones en piedra seca que se levantan en las fincas de secano. Son de pequeño y medio tamaño y están relativamente alejados del núcleo urbano. En el año 2001, el Ayuntamiento de Enguera editó un libro sobre los cucos y restauró los que estaban en mal estado en un proyecto con fondos Europeos Leader II.

Existen dos clases de cucos: los que pueden albergar en su interior personas, anímales y objetos de labranza, así como las cosechas recolectadas de las campiñas (olivas, garrofas); y los que sirven como despensa de aguas recogidas de la lluvia caída.

La ruta tiene unos 14 kms, está señalizada y es circular. Hay tramos con ascensos y repechones, aunque siempre se verán compensados por las hermosas vistas de la sierra y pueblo de Enguera.Visitaremos un total de 13 cucos, además de otros elementos etnográficos como caleras, pilones, navajos, etc.
Si no sabes ir...
¿Y el tiempo que hará?
La ruta paso a paso
La web de unos compis que hacen mucho por la Naturaleza en esa zona
Mapa de la Sierra de Enguera
Puedes visualizar todos los cucos antes de ir
Todo lo que quieras sobre Enguera

martes, abril 24, 2007

30 de abril: Ruta de senderismo geológico

Aprovechando el "puente",voy a realizar la segunda ruta por la Sierra de Albarracín. La anterior fue la ruta de los Pinares del Rodeno. En esta ocasión, se trata de una ruta de contenido eminentemente geógico, lo que no excluye, por supuesto, ni el senderismo, ni la Historia.Las zonas a cubrir serán los campos de dolinas de Pozohondón y las formaciones de rodeno de Ródenas ¡de ahí su nombre!.Son múltiples las formas kársticas o de disolución que se pueden observar en la zona de Albarracín. Entre éstas, las más llamativas son las formas exteriores de absorción (por las que se infiltra el agua) y son excepcionales los ejemplos de la zona mencionada. Se trata de grandes dolinas o torcas, con forma de grandes embudos o pozos cerrados, que combinan procesos de disolución de los materiales carbonatados y de arrastre físico de los mismos. También son observables otras formas kársicas como los lapiaces (superficies de acomaladuras y crestas, de distintos tamaños, que pueden aprovechar o no las dinclasus o fracturas existentes en la roca).
El impresionante Castillo de Peracense es una fortaleza colgada sobre un apartado risco de la sierra Menera. Fue edificado hacia la primera mitad del siglo XIV para uso estrictamente militar. Sus laderas norte y este son inexpugnables. En el sur y oeste se levantó una muralla en forma de ángulo recto de unos 3 metros de espesor, reforzada por tres torreones rectangulares. Hay saeteras y subsisten bastantes almenas. Actualmente, está en proceso de restauración. La entrada al castillo es un estrecho portillo al borde del precipicio.
Si nos sobra tiempo, visitaremos el amanadero de Cella. La Fuente de Cella es el pozo artesiano más grande de Europa y el segundo mas grande del mundo, con un caudal de 3.500 litros por segundo.
La Fuente de Cella es una enorme taza elíptica cuyo eje mayor mide 34,83 metros y el menor 24,23 metros y con una profundidad de 9,5 metros por debajo de la superficie del agua.
Mapa real de la zona de pateo Para ver la información haz clic en los marcadores.
¿Dónde está el sitio al que vamos?
Todo sobre Ródenas
Todo sobre Peracense
La ruta real entre Ródenas y Peracense
¿Qué tiempo tendremos?
Recorrido virtual por el pueblo
Visita virtualmente el Hoyón
El castillo de Peracense
La fuente de Cella

domingo, abril 22, 2007

Por el sabinar...

Por el sabinar…emprendimos la marcha, y fuimos al encuentro del olvido, del recuerdo, del abandono.

Diferentes lugares: Casas de Arriba, La Canaleta,, Pozo Marín, La Torre de Arriba. Un denominador común, la tristeza de lo que fue, vidas, alegrías, tristezas. Hoy tan sólo unas ruinas.
Por el sabinar…caminamos extasiados ante el olor de tan venerables árboles, la savina thurífera, del latín “que lleva incienso”, asombrándonos ante la majestuosidad creciente de cada una de ellas, hasta llegar a la anciana de las ancianas: la Juana, a cuya protectora sombra ( el calor va apretando) almorzamos y descansamos.

Por el sabinar…fuimos escuchando el balido de algunas ovejas, que nos recordaban la turbamulta de ganados que en tiempos pasados, circulaban por estas mismas trochas y cordeles. Se oirían los gritos y silbidos de los pastores, los gruñidos de los mastines, se llenarían las gargantas del polvo levantado por miles de pezuñas, el fuerte olor de los corderos. El pasado hecho presencia.
Por el sabinar…fuimos contemplando los iconos de la religiosidad de la época. Cruces de madera de sabina en los caminos. Casalicios, verónicas, peirones, águedas, distintos nombres para los mismos monolitos blancos en los cerrillos, protectores de tormentas.

Por el sabinar… fuimos descendiendo hacia la hoya, ya más seca, pero con un verde esmeralda, prometedor de cosechas estivales.
El Hontanar, con la niña que se asombraba de nuestras abluciones en el pilón comunal.
Corcolilla, recostada en la ladera, con la mirada siempre puesta en La Almeza.
El salto atrás hacia el tiempo.

El yacimiento paleontológico de las icnitas. Un prodigioso ejercicio de imaginación. Nada de montaña, nada de barrancos ni ríos. Una llanura costera, blanda página en la que fabulosos animales, dejaron su huella eterna.
Tranquilos caminos junto a campos en barbecho, nos acercaron a La Cuevarruz, aldea partida en dos por un funcionario caprichoso. Besos, abrazos, adioses.
Por el sabinar… regresamos a casa.

domingo, abril 15, 2007

21 de abril: Ruta de senderismo por caminos ganaderos


El Gr-37, es un recorrido por las veredas y caminos de trashumancia por la zona de Alpuente. Ya he hecho algún tramo entre Titaguas y por Losilla. Ahora me propongo hacer un recorrido un tanto peculiar. Se trata de un recorrido circular entre La Cuevarruz, La Torre, El Hontanar, Corcolilla y de nuevo La Cuevarruz. No, no busquéis el itinerario en el libro de Teresa Casquel "Vías pecuarias". Sólo tendremos un tramo señalizado, el de La Cuevarruz y La Torre. El regreso será por caminos "marcados" sólo en el mapa, sin señalizaciones amigas. Por supuesto que tendremos que ir con cuidado para no despistarnos...¡ Que tengamos suerte!.Absténganse los que tengan horario fijo de regreso, please.El recorrido será de unos 16 0 17 kms ( supongo así a ojo).
Serán interesantes las visitas a un bosquete de sabinas centenarias, las aldeas que se atraviesan, etc.
La ruta se completará con la visita al complejo paleontológico de Corcolilla, donde se han habilitado unas instalaciones de huellas de dinosaurios y otra lindezas.
¿Dónde está y cómo se va?
Datos de parte de la ruta ( mapas, planos, referencias...)
¿Lloverá o no lloverá?
Cosas de Corcolilla
El Gr.37: características

El punto de encuentro

sábado, abril 14, 2007

Si el tiempo no lo impide...Ruta de dinosaurios

Para el próximo sábado, pienso realizar una ruta por la zona de Alpuente, para visitar los yacimientos paleontológicos de Corcolilla. Ya os daré los detalles.

domingo, abril 01, 2007

El subidón de Forna: ruta recomendada

No, no creáis que Forna fue el lugar en que optamos por hacer un botellón , ni nada que se le parezca. Tomad el significado del subidón, en su más noble acepción, o sea subida fuerte y continuada.

La aparente contradicción del título, tiene su explicación. La ruta es de las que más desnivel ha tenido. Sucesivas e inclinadas laderas, nos fueron poniendo plomo en las piernas. Salida de Villalonga, subidón hasta el Mirador del Castell. Pasamos de la variante al castillo, que nos habría supuesto una acumulación horaria de 1h y 30m. Llegada a la variante de la Font del Grill.

“Suave bajada”, que se convirtió en un subidón, solamente afrontado en su totalidad, por la mitad de la cuadrilla. Llegada a la tercera variante, a Les Fontanelles. Pasando de ellas y descenso heavy hasta Forna.

Reparadas las fuerzas, el personal decide afrontar un nuevo subidón hasta el castillo, en la vertiente opuesta. Más plomo en las piernas. Visita optativa al recinto y bajada hacia Forna, con el ojo puesto en el subidón que nos esperaba. Las primeras rampas, de un 40% aproximadamente, nos hicieron temer lo peor. Pero, extrañamente, la subida se nos fue haciendo bastante llevadera. Hasta aquí el porqué de la primera parte del título. La razón de la segunda, es que pocas, muy pocas veces, hemos hecho una senda tan bonita. Tan frondosa, con tanto arbolado y tanta riqueza botánica. El comentario era unánime: un 10 cum laude a la ruta.

El regreso a Villalonga, fue una delicia. Disfrute de las vistas, la Marxuquera en primer plano, La Safor con todo su verdor y a lo lejos, el horizonte, punteado(porfi, no perdáis ninguna letra) de infinitas velas que marcaban un bonito contraste con los azules de cielo y mar ¡ Poético! . Llegada a los coches, y besos abrazos y hasta la próxima.

martes, marzo 27, 2007

Ruta de senderismo: Al-Azraq.



El sábado 31 de marzo, marcho a descubrir una nueva ruta. La he llamado la Ruta de Al-Azraq, porque recorre parte del territorio de ese legendario caudillo musulmán, que resistió en las agrestes montañas de la Vall de Gallinera, hasta su derrota y muerte a manos cristianas.
Un poco de historia
Tenía diferentes opciones: la Vall de Gallinera, La Val de Laguart, pero me he decidido por recorrer la zona de frontera entre Valencia y Alicante. Concretamente,la antigua senda que unía Vilallonga y Forna, cada una de ellas en una provincia. Si tenemos suerte, puesto que disfrutaremos de hermosas vistas de la Vall de Gallinera,podremos contemplar el mar blanco de los cerezos en flor.
Es un recorrido en el que emplearemos, desde nuestra partida en Villalonga hasta la llegada a Forna, una hora y quince minutos. En el camino encontraremos tres cruces. El primero con la bajada al Barranc del Castell (Barranco del Castillo) y al Castillo de Villalonga. Un segundo a la Font del Grill (Fuente del Grillo). Y un tercer cruce que se dirige a les Fontanelles y al pueblo de La Font (Fuente Encarroz).
Las posibilidades son variadas, cada una de ellas, añade distancia y tiempo al recorrido, que finalmente quedaría así:
Senda principal
Villalonga-Forna………… 2 h. 30 min.
Castillo de Villalonga
(1er. desvío)………....…. 1h. 30 min.
Font del Grill
( 2do. desvío)……………………. 30 min.
Le Fontanelles y La Font
(3er. Desvío)………………. 1 h.
Total……………….. 4 h. 30 min

A todo ello, dado que es ruta nueva, añadir posibles equivocaciones, pérdidas y otras menudencias..
¿Dónde está?

Todos los detalles de la ruta
Otras rutas por la zona
El castillo de Forna

domingo, marzo 25, 2007

¡ Ojo, peligro para senderistas !


El Sendero PR-CV 60 ,en el tramo del Pla de les Simes se encuentra pastando una manada de toros bravos.Antes de realizar el itinerario consultar con el Ayuntamiento de Barx.

sábado, marzo 24, 2007

Entre barrancos

La ruta del Quisal, es una de las clásicas. La diferencia, en esta ocasión, es que la hicimos al contrario de cómo la hacemos habitualmente. ¡ Y nos fue la mar de bien!.

Dejamos los coches en las Casas de Mijares y enseguida encontramos las marcas del Gr-7. La verdad es que la subida, no nos resultó excesivamente pesada. El maravilloso día, seguramente ayudó. Las Moratillas y la Fuente Umbría, fueron las siguientes etapas. El relajo de la marcha, hizo que a las 9.30, ya estuviéramos almorzando, cómodamente sentados en duros bancos de piedra..¡ No se puede tener todo !.

La bajada por el Fresnal, nos permitió ir descubriendo los diferentes árboles. Que si son quejigos, que si chopos, que si fresnos. Necesitamos con urgencia un botánico que nos oriente en cuanto a la flora. En el cruce de los dos barrancos, nos encontramos de nuevo a un par de senderistas, que, muy amablemente, nos ofrecieron un “tiento” a una bota de buen vino. La montaña tiene esas muestras de solidaridad que se agradecen en lo que valen.

Debidamente entonados, emprendimos la travesía del Quisal. Como siempre, los enormes peñascos, dificultaban la marcha, pero servía para que alguno de los participantes, se divirtieran saltando de roca en roca. Por supuesto que mis meniscos, me impedían seguirle el ritmo. Así que pasito a pasito, fui bajando con paciencia la barranquera No tuvimos la suerte de ver cabras monteses, pero, de repente, apareció alguien que sin decir ni pio pasó a nuestro lado como una exhalación. Las opiniones fueron variopintas: que si era uno de las C.O.E ( Cuerpo de Operaciones Especiales), que si un fantasma de la Guerra Civil, que si un paramilitar…Tan de repente como apareció, desapareció, dejándonos algo amoscados. El final del barranco, nos dejó junto al nacimiento del río Mijares.

Una delicia de paraje. Agua transparente, fresquita, que nos sirvió para hacer un agradable pediluvio, secundado por casi todos, menos alguno que confesó su vagancia, perdonando el refresquito de pies.¡ El se lo perdió !.
Reconfortados y felices, nos llegamos a los coches, donde fuimos debidamente despedidos con emocionados pañuelos. ¡ Hasta la próxima!

lunes, marzo 12, 2007

Ruta de senderismo por el Quisal y El Fresnal


El sábado 24 de marzo voy a recorrer de nuevo el Barranco del Fresnal, el nacimiento del río Mijares y todos esos parajes de la Foia de Buñol. Es una zona boscosa, casi virgen, con paisajes increibles. El recorrido lo iniciaré en Casas de Mijares. Desde allí, una fuerte remontada por el Gr-7, hasta Las Moratillas. Tras un descanso, ruta hacia la Fuente Umbría,desde donde se baja por el Fresnal, preciosa reserva de la flora, hasta el barranco del Quisal.Un impresionante descenso, entre paredes verticales, nos llevará hasta el nacimiento del río Mijares, cerca del inicio de la ruta. No será raro contemplar fauna salvaje.
La ruta serán unos 14,15 kms. Todo "para arriba" hasta llegar a Las Moratillas, después "todo para abajo".
¿Dónde está y cómo se va?
Esta ruta ya se hizo antes
Si quieres hacer turismo rural
¿Distingues el fresno?
Otras rutas por la zona

domingo, marzo 11, 2007

Iwojima...en Tuéjar


Seguimos con la cinematografía.¿ No os recuerda una célebre escena de cine bélico, la primera foto de la crónica. En una instantánea , totalmente “improvisada”, se nos ve emulando a los soldados americanos en la histórica batalla del Pacífico. Y es que, movidos por nuestro exaltado fervor senderista, después de encontrar caída una de esas señales que, tanto nos guían en nuestras caminatas, todos a una, procedimos a elevar a los cielos el poste, momento que recogió uno de nuestros reporteros.
Bueno, pasemos a la crónica. Fue una de esas jornadas en las que pudimos disfrutar, tanto del Arte, la Etnología, la Geología como de la Naturaleza. Muy prontito, ya estábamos en ruta, iniciando la entrada en la Rambla de Arquela. Pudimos observar los estragos que el vendaval de los días anteriores, habían provocado en el bosque. Árboles arrancados de cuajo, ramas caídas.. ¡ una pena!.

A nuestra derecha aparecieron las Cuevas de los Corrales de Silla, descubiertas hace unos 20 años por un grupo de escolares. Me imagino al pobre maestro, asustadísimo al ver que sus alumnos trepaban por los cinglos, y el grito de alguno de ellos..¡ Maestro, aquí hay unos dibujos!. Gracias a la excursión del sufrido docente, disfrutamos hoy de las pinturas rupestres.
Al poco rato, ya estábamos contemplando el nevero, todavía en excelente estado que servía para contener el hielo generado por las bajas temperaturas de los inviernos serranos. Fuimos remontando la rambla, disfrutando de los cortados del Chinel, que nos dieron paso a un hermoso valle, atravesado por un riachuelo y cubierto de verdes pastos.

No pudimos dar con el origen del agua, a pesar de ir siguiendo largo rato el curso, así que nos decidimos a almorzar en la imponente soledad de un poblado totalmente abandonado.

Repuestas las fuerzas, desistimos de llegarnos a Ahillas y, tras volver sobre nuestros pasos, remontamos la cuesta de la loma Chucena, donde el personal disfrutó de lo lindo recolectando fósiles. Una amena senda nos llevó al grandioso mirador sobre la rambla, desde donde pudimos contemplar el inmenso panorama. La vertiginosa senda de regreso al Azud, nos dejó sobre las 13.45 junto a los coches. Adioses, besos , abrazos…y hasta dentro de dos semanas. ¡ Que paséis buenas fallas ¡

viernes, marzo 09, 2007

¡ Prudencia! ¡ Prudencia!


Desgraciadamente, en pleno invierno, tenemos que hablar de incendios forestales en nuestros montes.Los medios terrestres trabajan en la extinción de cinco incendios forestales que permanecen activos en la provincia de Castellón, de los que uno, que se declaró a las 22.15 horas en Vall de Almonacid, ha entrado en el parque natural de la Sierra de Espadán, según informan fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias. El incendio de Culla, declarado a las 23.45 horas, afecta a arbolado y tiene dos frentes, de los que uno avanza hacia Els Ibarsos y otro hacia Albocàsser.
El fuego de Borriol se ha iniciado a las 4.55 horas de hoy, pero no afecta al Desierto de las Palmas, mientras que los incencios de Sant Mateu-Xert y Sant Jordi- Traiguera, que se declararon esta madrugada, no tienen gran entidad y no tienen continuidad en masa forestal.

martes, marzo 06, 2007

Senderismo por La Ruta del Oro Verde


"El Camino del Oro Verde", es una antiguo camino carretero de la madera en el Rincon de Ademuz que ha recuperado el Centro Excursionista de Valencia. La madera de las serranias de Teruel y Cuenca se bajaba hasta el Turia por estos caminos del oro verde del monte. La madera, por el rio Blanco, y con gran esfuerzo ,se transportaba hasta la ciudad de Valencia.
Es una ruta de 8 kms ida y otros tantos de vuelta. Tiene un perfil ascendente con unos 600 m. de desnivel. Quizás se pueda hacer con dos coches: uno en Ademuz y el otro en Tovedas de Abajo.

La ruta al detalle ( o al menos parte de ella)

Detalles generales de la construcción del sendero
¿Dónde está?
¿Cómo se va?

lunes, marzo 05, 2007

Ruta de senderismo por la Rambla de Arquela


Para el sábado 10 he preparado una ruta para recorrer la Rambla de Arquela, impresionante barranco que conduce desde el Azud de Tuéjar, hasta la aldea de Ahillas.Es probable que el itinerario sea mixto. Una pista que nos llevará a visitar las pinturas rupestres del Corral de Silla, una antigua nevera y unos cortados ,sobre el barranco, bastante aéreos. El regreso lo haríamos "endureciendo" el recorrido. Nos enfilaríamos hacia la ruta de los Miradores, para poder disfrutar del espectáculo de la Naturaleza, desde arriba.Un mínimo de 15 kms están asegurados.

Plano de la ruta aproximada

Otro buen plano de la zona

La nevera

Las pinturas rupestres

La ruta de los Miradores

Algunos hacen barranquismo por la zona

Parte de la ruta en detalle

En la ruta hay icnitas

domingo, marzo 04, 2007

Una habitación con vistas


Cada ruta, viene definida por alguna circunstancia que la hace especial. En esta ocasión, las magníficas vistas, me hacen dar un título cinematográfico al paseo sabatino. Verdaderamente tuvimos una habitación con unas vistas tales, que en palabras de alguna de las asistentes, fue el almuerzo más bonito que nunca hubiéramos tenido. Pero vayamos por partes. Tengo que decir que , otra vez, me quedé sin poder visitar los diferentes monumentos del parque. Pero la culpa fue enteramente mía. Me equivoqué al pasarme la salida adecuada y aterrizamos en La Pobla Tornesa. Siguiendo la norma de “ …hacia atrás, ni para tomar impulso…” tuve que improvisar una ruta que fuera bonita.

Requerida información de los lugareños, decidimos “atacar” al Bartolo desde el mismo pueblo. Sin embargo, con muy buen sentido, nos perdonamos unos cuatro kms de asfalto y llevamos los coches, por una increíblemente estrecha pista, hasta la misma senda. Al llegar reconocí el lugar. Recordé el “yuyo” con el que recorrí esa subida la última vez que la hice. ¡ A sacarse la espina!. Senda arriba y llegada a lo alto. Huyendo del campo electromagnéticotelefónicoprotónicoionizante…… de las antenas, nos buscamos el más espléndido comedor que hayamos tenido. Un precioso balcón hacia la Plana y el Mediterráneo. La mar con plateado brillo, a la vista, las Columbretes.

Difuminado en la lejanía, el Montgó. A nuestras espaldas, majestuoso y claro el Peñagolosa.¡ Una gozada!. La bajada, por la misma senda, amenizada por chistes…dijeron que vedes y la exploración de una tupida y umbría senda, que nos llevó al conocido Santuario de les Santes. Echamos de menos a la manada de gatos que conocimos en otra ocasión, aunque alguno de los presentes, al ofrecimiento de rosegones y dulces, entonaran un ¡ miau! que le supuso hacerse con un par de ellos.
El calor veraniego, impropio del todavía invierno nos acompañó hasta los coches. Buena ruta, buena compañía, buen tiempo…¡ Hasta la próxima!.

viernes, marzo 02, 2007

Revista del C.E.V

Ya tenéis a vuestra disposición la revista de primavera del Centro Excursionista de Valencia.
Puedes leerla