FOTOGRAFIAS

POR FALTA DE ESPACIO, SE HAN SUPRIMIDO MUCHAS FOTOS DE LAS CRÓNICAS , AUNQUE PERMANECEN LOS TEXTOS.

domingo, abril 13, 2008

Ruta de los monasterios: Vall... digna!

Hoy hemos hecho la segunda etapa de esta nueva ruta que, apenas hace dos semanas, se ha ofrecido a los senderistas.

Contemplando el verde manto que se extendía ante mí:la silueta de las montañas, la luz clarísima, el aroma embriagador del azahar… no pude menos que recordar la historia del por qué del nombre de este valle.
Según la tradición,el rey Jaime II, después de guerrear contra los musulmanes por tierras de Alicante y Murcia, al pasar por este valle, llamado Alfàndec, e impresionado por su fertilidad y belleza, dijo dirigiendose a su capellán Fray Boronat de Vila-Seca, abad del monasterio cisterciense de Santes Creus: "Vall digna per a un monestir de la vostra religió". Y el abad contestó: "Vall digna”.

Y es que la ruta de hoy, se ha convertido en un privilegiado paseo de 12 kms por un jardín. Un jardín con miles de naranjos, rabiosamente en flor. Un paseo en el que los dorados frutos se nos ofrecían generosos, rodeados de azahares. ¡ Una gozada!.

Bueno, abandonemos lo poético y pasemos a lo descriptivo. Ya hemos hecho la primera, la que va desde el monasterio de la Murta a la Casella, por el Pas del Pobre.
Hoy, la segunda ruta, la iniciamos en la Barraca d’ Agües Vives, junto a la antigua estación del ferrocarril Carcaixent- Dénia, cuyo trazado seguiremos en gran parte. La vía está lo suficientemente señalizada para hacer más placentero el viaje.Quizás un exceso de postes idicativos y una falta de señales de confirmación en algunos cruces.
Tras dos kms llegamos al monasterio d’ Aigües Vives, antiguo convento dedicado hoy a bodas y banquetes. Sus señoriales jardines merecieron una visita.
De nuevo en ruta, atavesamos una antigua trinchera del ferrocarril, que aunque seca, nos hizo entender que en época de lluvia, quizás será impracticable. Habría que hacer un sendero alternativo.
Anda que te andarás nos fuimos acercando al monasterio de Simat, pero nuestra sorpresa fue grande al observar que, en vez de dirigirnos las señales, directactemente a él,empezamos a dar un gran rodeo por la zona del río Vaca. No nos supo mal, pues disfrutamos de la visión de una clara y fresca corriente de agua que hizo más agradable el paseo.
Antes de visitar el monasterio de Santa María, nos dirigimos hacia la antigua mezquita de la Xara. Era impactante contemplar su blancura impoluta ( todavía no habían llegado los grafiteros) en medio del verdor de los huertos. Su bancada nos sirvió de merecido descanso, mientras observábamos, allá en lo alto, los aéreos pasos de la tercera etapa de la ruta de los monasterios.

Nos encaminamos pues a recorrer detenidamente el monasterio. Está bellamente restaurado y la visita se convirtió en un agradable paseo por la Historia. Por primera vez habíamos dejado un coche en inicio y otro en destino. ¡ Vaya gustazo que nos dio el poder regresar, haciendo en diez minutos lo que nos habia costado algo más de tres horas andando!.

lunes, abril 07, 2008

12 de abril...Ruta de los monasterios: Aigües Vives- Simat

Tipificación M.I.D.E: 1 2 2 3

Inicio: Barraca d' Aigües Vives
LLegada: Simat de la Valldigna
Desnivel: descendente, inapreciable
Distancia: unos 12 kms aprox.
Lugar y hora de encuentro
Nos veremos a las 7 h. en el Polideportivo de L' Eliana
Puedes confirmar tu asistencia en "Comments" al final de la información.

Comentario de la ruta
Para el sábado 12 de abril, me propongo realizar la segunda etapa de la Ruta de los Monasterios. Ya hice, tiempo atrás la primera, que va desde el monasterio de la Murta, a la Barraca d' Aigües Vives, pasando por el Pas del Pobre.Según informaciones previas, la ruta deberá estar marcada. Ignoro el tipo de camino que será: senda, pista, camino agrícola, etc. Son unos 12 kms aproximadamente. Tendrá carácter lineal, sólo de ida, pues la vuelta la haríamos con el coche que hayamos dejado en Simat.
La jornada se complementará con la visita al monasterio de la Valldigna y a la mezquita de la Xara
Esta ruta se ha homologado como Sendero de Gran Recorrido, con el número GRCV 236, convirtiéndose en el primer GR de la provincia de Valencia, que además de enlazar los históricos monasterios de Cotalba, el Corpus Christi, Santa María de la Valldigna, Santa María de Aguas Vivas, y el de la Murta, recorre quince municipios comprendidos en tres comarcas, la Safor, la Vall d’Albaida y la Ribera, mostrando parajes de grandes atractivos naturales, y permite conocer la variedad cultural, festiva y gastronómica de cada uno de ellos.

Detalles generales del Gr 236

sábado, abril 05, 2008

Río Magro: Recuerdos juveniles

Dejadme que os explique el por qué de tan extraño título para una excursión montañera.
La zona que hemos visitado, despierta en mí, lejanos, muy lejanos recuerdos ( más o menos de unos cuarenta años, cuando tenía tan sólo 18). El campamento de Tabarla, fue donde pasé treinta eternooooooooooos días con los 300 ( no, no eran los espartanos, sino los aspirantes a maestro que debíamos hacer el cursillo de Instructor Elemental).
Llegar después de tanto tiempo ( bueno, estuve hace un par de años) y rememorar mi juventud, fue todo uno: “Aquí tenía la tienda de campaña”, “Aquí lavávamos los platos”, “Aquí tuve que dar la consigna del día…” ¡ Aquí, ¡ Aquí!....
¿Os parece raro ahora el título de la crónica?. Bueno, volvamos al presente. La ruta estaba pensada – recordando lo mal que estaba antes- para hacerse en versión “single”. Salida de Casas de Mijares, llegada a Pocico Valentí n, bajada al campamento de Tabarla y un breve paseo por el río Magro. De lo propuesto a lo que se hizo…¡ un mundo!.
Ya desde el principio, los anunciados “vadeos” se convirtieron en motivo de risas, mojadas y similares. La primera sorpresa la tuvimos, cuando descubrimos que se habían puesto unos flamantes puentes, con barandillas y todo, donde antes tan sólo había unos troncos medio podridos por los que daba pánico aventurarse. El campamento, se ha convertido en una preciosa área recreativa, donde disfrutamos de un hermoso comedor salón con vistas al río. Ni que decir tiene que lo aprovechamos debidamente. La segunda sorpresa, fue comprobar que todo el recorrido por el cortado del Magro, estaba muy bien señalizado y convenientemente desbrozado, lo que hizo que nos decidiéramos por hacer la ruta circular y completa. Nuevos vadeos, nuevas risas y comprobar lo poco dotad@ que está algun@ para el lanzamiento de mochila. Como siempre, pecado sí, pecad@r@ no. Nos quedó para el final la laaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaarguísima cuesta de subida al Cerro de Tabarla y la continuación por pista hasta el inicio de ruta.
Tenemos el ineludible y a la vez, inmenso placer, de reconocer la inmensa labor que en pro del resto del personal, hicieron Pepa y Paco B. En un gesto que les honra, pusieron el turbo y llegándose hasta Casas de Mijares en un tiempo récord, acercaron el coche hasta Pocico Valentín, donde esperábamos los demás. Por ello, se le concedió “In situ” la muy noble condecoración de “Tabarlas’ s House”con distintivo verde esmeralda en reconocimiento a su generoso proceder.
Debidamente repantigados en el coche, nos volvimos- eso sí un poco tarde- a casa, dando por finalizada tan magnifica excursión.

viernes, abril 04, 2008

La Ruta de los Monasterios a punto

Ya está "abierta" la Ruta de los Monasterios, entre Gandía y Alzira. En breve haremos el segundo tramo: La Barraca d' Aigües Vives- Simat de la Valldigna.
Todos los detalles

miércoles, abril 02, 2008

Sábado 5 de abril: Ruta por el río Magro

Para este sábado , os propongo una ruta por las cercanías del río Magro. Se trata de uno de los más bellos- y desconocidos para el gran público -paisajes fluviales que se pueden ver en nuestra Comunidad. Es de una gran riqueza de flora y fauna.
Nos acercaremos a Casas de Mijares y desde allí, iremos siguiendo las marcas del Gr-7 hasta el abandonado campamento de Tabarla. Una vez allí, y dependiendo de las circunstancias, intentaremos seguir el curso del Magro hasta donde podamos. Las "circunstancias" son los inumerables vadeos del río ( la última vez que la hice, conté 10 o 12).
Os recomiendo llevar sandalias de goma por si acaso. Si no podemos seguir el curso fluvial, volvemos por el mismo camino y en paz.
Recordad: "La versatilidad montañera es una virtud".

lunes, marzo 31, 2008

El Espadán, fuera de programa

No solemos salir los lunes al monte, pero...todavía tenía vacaciones y la montaña me llama siempre con su voz insinuante. Confabulaciones telefónicas del personal y allá que nos fuimos.
La hora de salida, totalmente inusual, cerca de las 9. ¿El destino?, un clásico: paseo por el Barranco de Aguas Amargas y subida por la Cueva del Estuco y la costera dura, dura, dura hasta el Alto de la Pastora y el Espadán.Hemos hecho varias veces esta ruta, pero siempre sorprende con algo nuevo.


Por un lado ha sido ado el esplendor primaveral de la sierra: a destacar el espino albar. Por otro el tiempo: frío y con aire cortante pero... a cambio, una visibilidad sin límites: se veía todo, absolutamente todo y en todas direcciones. El mar, el Montgó, el Peñagolosa, el Javalambre con sus nieves, la sierra Mariola, el Ropé...¡ vamos que se veía todo!.

El almuerzo, en la misma cumbre, tuvo que ser a resguardo del viento, eso sí con la vista puesta en el paisaje. Completamos la visita, con la espeluznante bajada hacia la Nevera. Los meniscos se resintieron con el tobogán de la senda, pero afortunadamente no hubo ninguna incidencia. La visita a la Nevera supuso el fin de un precioso día de excursión. ¡ No nos importaría repetir

sábado, marzo 29, 2008

Serra de Mariola...tota floretes...

La primavera ha venido...y la sierra no sabe cómo ha sido. De repente su regazo, se cubrió de multitud de flores:tomillo, lavanda, romero...¡ todo un espectáculo para la vista!.
Me está saliendo algo poética la crónica, pero es disculpable. Estar en la Mariola y buscar el nacimiento de un río, no es cosa de todos los días.
La ruta, en principio, excelentemente marcada, nos condujo por las cercanías de Banyeres, hasta el Molí de l' Ombria, estupenda área recreativa en la que ya empezamos a disfrutar de la compañia rumorosa del Vinalopó.

Una tupida senda nos llevó entre pinos hasta una nueva fuente. Esta fue la constante del día. Abundantes fuentes a lo largo del todo el trayecto.
El coincidir varios Prs en la zona, hizo que tuviéramos algún despiste que nos hizo perder bastante tiempo. Las oportunas orientaciones de un lugareño, nos encaminaron al Mas de L'Ull de Canals, donde, siguiendo ya una costubre no escrita, las féminas de endilgaron sendos cafés que a pesar de no ir acompañados del herbero típico de la zona, desató sus lenguas y empezaron a cantar, la verdad, muy entonadas, la célebre canción que da título a la crónica:
Serra de Mariola,
Serra de Mariola,
Tota floretes.
Tota floretes, sí,
Tota floretes, no,
Tota floretes.
On van les socarrades,
On van les socarrades
A fer botgetes.
A fer botgetes, sí,
A fer botgetes, no,
A fer botgetes.
Era de ver el entusiasmo provocado, que hizo que incluso el que suscribe, se uniera al entonado coro, que dejó de ser armonioso en ese momento.
El trayecto pasaba por varias fábrica textiles, que nos hablaban del pasado industrial de la zona.


El Vinalopó, se fue haciendo cada vez más limpio y transparente a medida que nos acercábamos a su nacimiento
La Coveta del Aigua, preciosa surgencia en la pudimos disfrutar de un caudal límpido y cristalino. Dada la hora, decidimos atajar y enfilamos una pesada cuesta, que en unos 45 minutos, nos acercó al coche.

Lá última visión del valle, con la Peña Blasca al fondo se acompañó con el rumor en nuestros oídos de la letra protagonista del día: Tota floretes.Tota floretes, sí,Tota floretes, no, Tota floretes.

viernes, marzo 28, 2008

XVI Marcha por la Calderona

El 6 de abril, tendrá lugar la tradicional marcha senderista por la Calderona. Se saldrá de Náquera a las 8.30 h. La inscripción, en el lugar de salida es gratuita.
Detalles de la marcha

lunes, marzo 24, 2008

29 de marzo: Nacimiento del Vinalopó



Para el sábado próximo, os propongo una ruta por tierras de frontera. Se trata de visitar el nacimiento del río Vinalopó, allá por Banyeres de Mariola.Es un recorrido que corresponde a PRV.4.
Catalogación M.I.D.E: 2 2 3 3

Salida: Banyeres de Mariola
Llegada Banyeres de Mariola
Pasando por: Font de la Coveta y antiguos molinos
Desnivel postivo acumulado:150 m
Desnivel negativo acumulado:150 m
Distancia horizontal: 19.8 kms
Dificultades: las propias de una ruta desconocida

Todos los detalles de la ruta

jueves, marzo 20, 2008

Mis andanzas forestales


Como siempre que tengo vacaciones, me marcho con mis amigos los forestales. La verdad es que el monte está tan seco, que toda ayuda es necesaria. En esta ocasión, he estado con ellos un par de días por la zona de Calles, Domeño y Loriguilla.
Hay tantas zonas recreativas por allí, que , en estos días de Pascua, es preciso vigilar intensamente, para que no haya incendios.

He ido con la unidad 601 "La One", como se la conoce, no sólo por su numeración, sino, sobretodo, porque los que van en ella, son de primera. Nos llevan a sitios impactantes, saben de botánica, geología, fauna... ¡ Es una gozada.
Estuvimos en la Puente Alta, paraje de gran belleza en la zona de Calles. Los bosques que por allí vimos, nos invitaban a un tranquilo paseo, sin dejar por ello de vigilar.

La zona de Ribera del Turia, impresiona por lo agreste de sus barrancos y cortados. La vegetación de ribera: chopos,álamos sauces, laureles...El río forma multitud de meandros que son el refugio de aves y mamíferos. Lástima que no pudimos prolongar la marcha hasta Domeño. Las últimas riadas, se han levado un par de pasos que impiden atravesar el río, que por allí lleva bastante fuerza.
Tuvimos que dar la vuelta con el 4x4 ny nos acercamos a la impresionante cascada de Domeño.

Era de admirar la caida de miles y miles de litros de agua, produciendo un ruido ensordecedor. Las comidas, como siempre, fueron unos agradables momentos de compartir, no sólo alimentos, sino vivencias. Como siempre...¡ un placer!

sábado, marzo 15, 2008

"Encherate" de la ruta que hicimos

Permitidme la licencia ortográfica de “encherate”. La verdad es que la ruta por Chera nos pareció magnífica. Me sorprendió por varios motivos: lo bravío del paisaje, lo pesado de la subida, la variedad del recorrido y la cantidad de pinos que pudimos ver a pesar de los terribles incendios que padeció la zona.
Decidimos hacer la ruta al revés con el fin de poder visitar, por este orden: las Cuevas de Garita, el castillo musulmán y coronar el Pico Nieve.

La intensa niebla que tuvimos en el punto de encuentro, nos hizo presagiar una mañana inapropiada para una ruta paisajística. A pesar de la falta de fe de alguno -no cito nombres- en cuanto nos acercamos a Buñol, el día se despejó y ¡ fuera problemas!.
A las 8.30 ya estábamos encarrilados por las señales…jajajajajajaaja. Lo de las señales fue el plato fuerte del día, pues en todo el camino veríamos cuatro o cinco, y ninguna en los lugares cruciales ( de cruces). Menos mal que sabíamos a donde íbamos y a pesar del GPS de alguno ( tampoco cito nombres), conseguimos ir alcanzando los objetivos propuestos.

El momento agradable del día fue el encuentro “in extremis” de uno de los participantes, al que habíamos dejado en L’ Eliana. Allí junto a las Cuevas de Garita nos reencontramos y albricias y vítores, Reagrupadas las huestes, optamos por dejar el visiteo de las cuevas para el regreso no sin antes visitar el castillo musulmán cercano. La visita cultural degeneró en una búsqueda desesperada de espárragos que hizo que el personal pasara de los efluvios históricos del monumento. Hay que hacer constar que la fiebre esparraguera continuó a lo largo de toda la ruta. A destacar el sentido solidario, pues al final de la ruta, se repartieron equitativamente el botín.

Emprendimos pues la laraaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaga subida hasta el Pico Nieve. Lo pesado del camino fue compensado por el inmenso paisaje que se ofrecía a nuestros pies: la fosa tectónica del pantano, las crestas de Sot de Chera, el pueblo y sus diferentes barrios alejados entre si…..
Tuvimos que almorzar a medio camino, lo que no fue óbice para que, una vez reconfortados, continuáramos la subida, hasta coronar el pico.

La verdad, es que coronar, coronar el Pico Nieve, sólo lo coronó nuestro tardío compañero que no se conformó con lograr la subida en solitario, sino que nos deparó un susto al no hacerse visible hasta bastante rato después. La excusa que dio es que tomó la pista en sentido contrario cuando descendió del Olimpo. ¡ Nos lo creeremos!.
La bajada fue algo más rápida, pues fuimos atajando y ahorrándonos algunas curvas. La anunciada visita a las cuevas, nos deparó encuadres fotográficos de los que se da fe.

Innumerables escaleras, pasamanos, puentes y demás, conviertieron la visita en un agradable paseo hacia las alturas que no hubiera sido posible de otra manera. Sorprendentemente la cascada de agua, lucía en todo su esplendor. Sin embargo,unos metros más allá pasamos frente a unas tristes ruinas que a pesar de su maltratado aspecto, evidenciaban un pasado más glorioso.
Efectivamente, se trataba del Palacio del Conde, erigido por la familia Mompalau (Condes de Gestalgar) a finales del s. XVI o principios del XVII, Su aspecto actual, contrasta con el que tenía en los años 50, cuando fue adquirida por un sujeto que la compó para aprovechar la madera de las vigas, derruyéndola y dejándola en el estado en que se encuentra.


Me pregunto…¿qué hicieron Ayuntamiento, Diputación, Ministerio de Cultura? ¡ Triste, muy triste!
Cumplida la visita nos dirigimos a los coches pero ¡ oh sorpresa!, nuestro tardío amigo se reconcilió con nosotros descubriendo una casa rural en la que servían fresquísimas cervezas.
Dicho y hecho. Nos sentamos ante las birras y dimos por acabada una estupenda jornada senderista.

lunes, marzo 10, 2008

Sábado 15 de marzo: Pr-V.101 por Chera


Para el próximo sábado, os propongo una ruta por la zona de Chera. Se trata de recorrer parte del Pr.V 101: "Ruta de los tres Picos". Haríamos la ruta al contrario de lo que se hace normalmente.Visitaremos el castillo musulmán de Chera, las formaciones de travertino de las Cuevas de Garita y subiremos al pico Nieve.Las vistas espectaculares sobre el Pantano del Buseo están garantizadas

Catalogación M.I.D.E.: 2-2-3-3
Salida: Chera
Llegada Chera
Pasando por: Cuevas de Garita y Pico Nieve
Desnivel postivo acumulado:550 m
Desnivel negativo acumulado:550 m
Distancia horizontal: 12 kms
Dificultades: fuertes rampas y ausencia de fuentes
Detalles de la ruta
El castillo de Chera
Todo lo que quieras saber de Chera

jueves, marzo 06, 2008

¿Cómo catalogo las rutas?

Hasta ahora, la catalogación de dificultad de las rutas que hacemos, era bastante "subjetiva" y con términos algo generales: fácil, difícil, con subidas, todo para arriba...

A partir de ahora, me propongo ofrecer una información adecuada al sistema M.I.D.E. según cuatro factores: Medio. Itinerario, Desplazamiento, Esfuerzo.
A su vez, cada uno de ellos, admite una graduación del 1 al 5 ( de menos a más).
Así pues,al principio de la información de la ruta, siempre tendréis la referencia numérica además de:

• Lugares de inicio, paso y llegada de la excursión que se describe
• Desnivel positivo acumulado
• Desnivel negativo acumulado
• Distancia horizontal
• Época y/o condiciones para las que se aplican las valoraciones
• Dificultades técnicas específicas, si las hubiera

Podéis encontrar los detalles en el enlace de "Tipificación de las rutas por M.I.D.E."

domingo, marzo 02, 2008

La senda Schmid en Guadarrama

Circunstancias familiares, me llevaron este fin de semana al hermoso pueblo de Guadarrama. Las vistas alrededor, eran magníficas: al fondo la sierra de Guadarrama, el Alto del León, la Bola del Mundo. La Pedriza...Vamos,que todo me estaba diciendo ¿ qué esperas?...Hoy es sábado y por lo tanto. tiempo de senderismo.


Por supuesto que hay muchos itinerarios por la zona, pero uno de ellos es mítico para cualquier amante de la montaña:La senda Schmid. Esta ruta de la sierra de Guadarrama (Madrid) fue señalizada por uno de los socios del Club Peñalara -Eduardo Schmid - en 1926 y desde entonces se ha usado para ir desde el Puerto de Navacerrada al de la Fuenfria. El trayecto discurre por el pinar de la umbría de Siete Picos.


Por supuesto, que no la recorrí entera- mi sentido de la prudencia me lo impide-. Pero no pude menos de acercarme y adentrarme un trecho ( menos de lo que hubiera querido) por los frondosos pinares, medio cubiertos por la nieve.
La sensación que te envuelve, no se puede describir. El silencio,el leve rumor del aire entre la fronda, recortadas en el aire las águilas, el aire fresco, más bien frío... ¡ Una maravilla!.

Animado por la presencia de un grupo de senderistas, me decidí a alargar el paseo y se agradeció. Fuimos elevando el camino y ganando en belleza y amplitud de paisaje.
A mi pesar, tuve que volver sobre mis pasos y regresar a "la civilización", representada por los coches, los domingueros de la nieve, el merchandising de una estación de esquí...

El regreso, evocador de lo pasado, se convirtió en un continuo volver la vista hacia la montaña que me seguía llamando con su silencio estruendoso...¡ Vuelve. vuelve...!
P.D. No puedo menos que recordar el impacto que la sierra tuvo en el gran poeta Antonio Machado:

Eres tú, Guadarrama, viejo amigo...

¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo,
la sierra gris y blanca,
la sierra de mis tardes madrileñas
que yo veía en el azul pintada?
Por tus barrancos hondos
y por tus cumbres agrias,
mil Guadarramas y mil soles vienen,
cabalgando conmigo, a tus entrañas.

Al maestro Giner de los Ríos


Como se fue el maestro,
la luz de esta mañana
me dijo: Van tres días
que mi hermano Francisco no trabaja.
¿Murió?...Sólo sabemos
que se nos fue por una senda clara,
diciéndonos: Hacedme
un duelo de labores y esperanzas.
Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma.
Vivid, la vida sigue,
los muertos mueren y las sombras pasan;
lleva quien deja y vive el que ha vivido.
¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!
Y hacia otra luz más pura
partió el hermano de la luz del alba,
del sol de los talleres,
el viejo alegre de la vida santa.
...¡Oh, sí, llevad, amigos,
su cuerpo a la montaña,
a los azules montes
del ancho Guadarrama!
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento canta.
Su corazón repose
bajo una encina casta,
en tierra de tomillos, donde juegan
mariposas doradas...
Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España.

miércoles, febrero 27, 2008

¿Buscas un sendero por España?

Completa información, con una herramienta ágil, que permite localizar un sendero en cualquier lugar de España y de Europa.

martes, febrero 26, 2008

Las Vías Verdes en Youtube

Ya puedes ver los programas sobre Vías Verdes en vídeos de bastante calidad.
En este canal podrás encontrar vídeos de las vías verdes que hay en España. Si quieres organizar tu propio viaje y vivir la Vía, tienes toda la información sobre itinerarios, guías de viaje y mapas en la web oficial de las Vías Verdes:

domingo, febrero 24, 2008

Camino de peregrinos


La ruta desde Altura, tuvo como aliciente el seguir un antiguo camino peregrino de las gentes de la comarca. La larga subida…11 kms de ida y otros tantos de vuelta, hasta el santuario de la Cueva Santa presagiaban un palizón..
Todavía no se había levantado nadie en Altura y ya estábamos atravesando el pueblo en busca del inicio de ruta. Don Google me había indicado que era en la calle del Collado..¡ Quiá!. No había tal calle. Por purita intuición, dimos con el cartel de inicio de sendero y ¡ para arriba!.

La ruta iba de peiró o “pilón” en peiró. El primero que encontramos fue el de la Cruz del Collado, desde el que ya difrutamos de amplias panorámicas. El problema fue que , seguramente por protestas de los labradores, habían puesto asfalto en el camino que creía de tierra…¡ qué le vamos a hacer!.
La siguiente parada fue en la antigua Masía de Rivas y su cruz de término. Allí, todavía se pueden contemplar las caballerizas, el reloj de sol y las partes nobles de un edificio medieval. Refrescados en su fuente, enfilamos ¡ por fin! la Senda Magaña. Empinados repechos nos hacían desear llegar a la lejana Cueva Santa que divisábampos allá en lo alto.
Nuevos peirones: el del milagro de la Paloma, el de la Pata de Caballo y finalmente el del inicio del Calvario. Como puede observarse, elementos de peregrinaje todos ellos. Repuestas las fuerzas con el almuerzo, nos vimos sorprendidos por una concentración multitudinaria de Porches deportivos que atronaban la paz del monte con el rugido de sus motores…¡ qué ecológicos ellos!.


Nos acercamos, tras su marcha, al santuario y una breve visita a la cueva y un merecido descanso al tibio sol de febrero, nos dieron ánimos para emprender el largo, largo regreso hasta la lejana Altura. La animada conversación, hizo que el camino se nos hiciera bastante más corto que a la ida ( también íbamos de bajada, que conste) y a una buena hora, ya estábamos de regreso a casa.
Buena mañana, buena ruta….¿qué más se puede pedir?

martes, febrero 19, 2008

Sábado 23: Senda Magaña: Prv.178


Se trata de un recorrido inédito. A la Cueva Santa ya hemos subido desde diferentes "frentes". Sin embargo, desde Altura por la Senda Magaña no lo habíamos intentado.Ida y vuelta unos 18 kms, + o - 6 horas y un desnivel de 450 m aproximadamente.
Los detalles

lunes, febrero 18, 2008

Rescates en montaña

Cada vez hay más rescates en montaña. ¡ Precaución!
Leer más

sábado, febrero 16, 2008

Mucho nevero...poca nieve

Pues no, no se cumplieron las previsiones meteorológicas y donde debía haber nieve, tan sólo había una ligera rosada. Pronto, a las 8, ya estábamos enfilando el Barranco de la Bellida. Frío hacía bastante y algunos optaron por la opción"llevo un solo guante". Oportunos préstamos de guantes multicolores, paliaron el fresquito en algunas manos...

Sube que te sube, llegamos al Corral de Elías, donde gatuno espectador, nos estaba esperando. Descansito y hacia arriba. A destacar el desmonte que observamos camino de la Bellida. Suponemos que es el desgraciado preludio de un complejo eólico. ¡ Lástima si es verdad!. No debe ser muy agradable hacer esta ruta con el runrunrunrun de los ventiladores y su insufrible silueta.


La ruta estaba bastante frecuentada por senderistas. Tuvimos ocasión de orientar a un grupo que la verdad, iban bastante despistados.
La inevitable visita al Ventisquero de los Frailes, nos sirvió de resguardado abrigo para el almuerzo.

El complejo neveril impresionó a los que no lo conocían que gastaron unas cuantas fotos. El regreso, por el mismo camino hasta Sacañet se hizo a hora muy temprana, por lo que decidimos acercarnos hasta la Cueva Sabuquera con el fin de completar la ruta.
A las 13.30 ya estábamos de regreso, después de haver disfrutado de una agradable jornada. No tuvimos nieve pero...¡ otra vez será!

jueves, febrero 14, 2008

Ruta de los monasterios

Sigue adelante la señalización y publicidad de la Ruta de los monasterios.
Detalles

lunes, febrero 11, 2008

Sábado 16 .... a determinar

Dan nieve en las alturas los próximos días. esperaremos a ver si es posible organizar una marcha nevada. En caso de cambio de tiempo, se insertará una salida "normal".

La alternativa que propongo- si no hay nieve da lo mismo- es subir desde Sacañet hasta La Bellida. Es una ruta muy "pateada", pero siempre tiene atractivo remontar el barranco y visitar los neveros de Canales.Si hubiera hielo en la carretera, nos quedaríamos en Alcublas y haríamos la ruta de los nevateros que es circular con salida y regreso al pueblo.

jueves, febrero 07, 2008

El Camino del Ebro (GR99) ya es una realidad.


Sus promotores lo comparan al Camino de Santiago. El Camino del Ebro suma en total 1.260 kilómetros. Los casi cuatrocientos kilómetros que tiene de más con respecto a la longitud del río se debe a que el camino se ha desdoblado por ambas orillas en algunos tramos. El recorrido ha sido estructurado en cuarenta y dos etapas con una longitud media de veintitrés kilómetros. Cada una de ellas termina en una población que cuenta con los servicios mínimos de alojamiento, restauración y transporte que precisa el viajero.
Más detalles

martes, febrero 05, 2008

Un sendero nuevo

Se trata de la senda circular PRCV-336, denominada Senda de la Lloma, que recorre toda la montaña de Cullera en una distancia total de 14 kilómetros y que transita por lugares tan característicos de esta localidad como el santuario del Castell, el Fort, el radar meteorológico, el Faro, el Dossel y la Font de Gegant. En breve lo recorreremos.

¡ Cuidado con las bicis !

La nueva regulación permite a las muntains bikes circular por sendas de montaña. Tendremos que extemar la precaución.
La noticia en prensa

domingo, febrero 03, 2008

Mirando al mar

La ruta, totalmente atípica, se caracterizó porque, desde el primer hasta el último minuto, gozamos de la preciosa y tranquila visión de mar. No es muy normal eso.

A punto de día, ya estábamos enfilando el Camino de la Colonia, que sería nuestra ruta de aproximación al imponente Montgó. Curioso el hecho de ver al lado del camino, unas palitas que servían para recoger las "cacas de perro"y que no se pisaran. Ni que decir tiene, que ni eran utilizadas ni se dvolvían. Echamos en falta algunas de ellas de sus soportes...¡ Viva el civismo!.
Al rato, ya ganada suficiente altura nos metimos en la senda de la Cova de l'Aigua. Allí la vista todavía era más preciosa. Los riscos se disimulaban con la vegetación, cosa que agradecimos algunos. Visita a la cueva, fotos, etc,etc.Nos quedaba por visitar la Cova del Gamell, peero antes tuvimos un relajado almuerzo con vistas. A hora temprana al coche y cada uno a su casa.


.