FOTOGRAFIAS

POR FALTA DE ESPACIO, SE HAN SUPRIMIDO MUCHAS FOTOS DE LAS CRÓNICAS , AUNQUE PERMANECEN LOS TEXTOS.

sábado, diciembre 02, 2006

Ni, ni y casi ni

¿Enigmático el titular de la crónica? ¡Ni pensarlo!. Hace perfecta referencia al que le había puesto a la información sobre la ruta a realizar: “Icnitas, trincheras y fósiles”.
A saber: ni vimos icnitas, apenas vimos trincheras ( ocultas por la maleza) y no logré dar con “mi fósil”( un gigantesco amonites que localicé hace años en La Martina.
La ruta dio comienzo emulando el Paris Dakar, al llegar a Los Pérez. El fango, las calles cortadas, agujeros en el suelo. Fue de ver las maniobras que tuvimos que realizar para poder salir del atolladero. Resultó que estaban arreglando las tuberías del agua. Espectacular la salida de toriles de mi perro Pluto. Rápido como una flecha, fue olisqueando a todos los miembros del grupo y pasó a comandar la excursión. La ruta, conocida, nos fue aproximando al barranco de la Hoz, envuelto en una espesa niebla. La Bandina y Los Arcos nos sirvieron de referencia para seguir la Ruta de los Molinos, por la ribera del Palencia. La senda atractiva nos acercó al antiguo puente romano, destruido por una riada. La fuente de los Toscos y finalmente la plazoleta de Las Ventas, donde dimos buena cuenta del almuerzo. No pudimos atravesar el río Canales, llevaba mucha agua, así que seguimos un pequeño trecho de carretera ( todavía me acuerdo de Chella) y seguimos las señales del Pr. 80.
Los tiros de los cazadores nos sobresaltaron, hasta que hice buen uso del silbato, lo que motivó sin duda su disgusto. El nuestro fue cuando vimos que las señales se perdían en la espesura de matojos, lo que nos obligó a regresar a Los Pérez siguiendo unos 10 minutos de carretera.¡ Qué le vamos a hacer!.Como final de fiesta, decidimos subir al cerro de La Martina a buscar fósiles. Se establecieron dos categorías: premio al que primero encontrara uno y premio al mejor fósil. Lo malo es que para llegar al campo de búsqueda, hubo que subir un largo repecho que hizo que algunos se retiraran a descansar. Como he comentado antes, no pude encontrar a la madre de todos los fósiles. El paisaje había cambiado con los años y no fue posible dar con él. El premio se lo llevó nuestra amiga Manuela, que encontró un “vivero “ de pequeños ammonitinitos. La pena, es que también se llevó el porrazo ( afortunadamente si consecuencias graves) que hizo que se nos pusieran los pelos de punta, pues cayó de hinojos ( vamos, de rodillas). Le deseamos una pronta recuperación.
Sin más, llegamos a los coches, besitos y hasta la próxima.

martes, noviembre 28, 2006

Ruta de senderismo entre icnitas, trincheras y fósiles




Para el próximo sábado, me propongo hacer un recorrido por los alrededores de la aldea de Los Pérez. Contaré con la inestimable ayuda de mi perro Pluto, que espero que me acompañe. Será el ahuyentador de jabalíes y otras alimañas que puedan salirme al paso.

El título viene determinado porque por la zona se han descubierto huellas de dinosaurios en la zona de La Bandina. No son visitables, pero siempre existe la posibilidad de descubrir otras nuevas.

También abundan las trincheras de la guerra civil, lo que siempre da un encanto histórico a una ruta. Los aficionados a los fósiles encontrarán sin duda algunos del tipo Ammonites o pechinas.
Desde el punto de vista senderista, la ruta es la típica de "sierra". Agreste, solitaria, encantadora, con amplias vistas. Saldremos de Los Pérez y descenderemos por senda hasta el río Canales. Lo vadearemos en la zona de La Bandina y enfilaremos hacia Bejís. Veremos los Arcos y atravesando el pueblo, bajaremos por los bancales hasta las Ventas.
Una vez allí, atravesaremos de nuevo el río y subiremos por senda entre campos de cultivo, siguiendo las señales del PRV. 80. Llegados a la abandonada masía del Collado, un camino entre campos de almendros, nos devolverá a Los Pérez. Si se nos queda corta la cosa, haremos una subida al cerro de la Martina para buscar fósiles.

lunes, noviembre 27, 2006

Sal al monte..pero seguro

Los últimos accidentes de montaña nos deben hacer precavidos. Aquí tienes unos cuantos consejos que te pueden servir:

Rutas de senderismo por Alcoi

Acabamos de estar en la Font Roja de Alcoi y he encontrado unas cuantas rutas muy detalladas por la zona. Os ofrezco el enlace:

domingo, noviembre 26, 2006

Senderismo por la Font Roja: picos y piques

Cumpliendo una vez más el ritual, nos acercamos a este hermoso paraje, esta vez en otoño. Tuvimos suerte ,pues la estación estaba “ en su punto": amarillos, ocres, tonos rojizos…quizás faltaba su pelín de frío. La temperatura era inapropiada para la feha, aunque la sensación térmica se acentuó con el intenso viento que nos acompañó toda la jornada. Me vienen a la memoria las palabras de Lorca al respecto:


El otoño ha dejado ya sin hojas
los álamos del río.
El agua ha adormecido en plata vieja

al polvo del camino.
Los gusanos se hunden soñolientos
en sus hogares fríos.
El águila se pierde en la montaña;
el viento dice: Soy eterno ritmo.
Se oyen las nanas a las cunas pobres,
y el llanto del rebaño en el aprisco.

Perdonad este arrebato, pero la verdad es que el lugar, el paisaje, las sensaciones, invitaban a la poesía. Bueno, prosigamos con la prosaica crónica. La ruta que hicimos fue la clásica. Llegada al aparcamiento, saludos, besos y abrazos. Algunos, hacía tiempo que no nos veíamos. La subida, tranquila, aunque los repechos hicieron mella en algunos ya de buena mañana. Almorzamos ¡ antes de la hora! en el Mas de Tetuán. Quien nos viera, pensaría que estábamos castigados. Casi todos cara a la pared. Y es que el viento era tan fuerte y tan molesto, que tuvimos que buscar refugio, cambiando los amplios horizontes por la vieja pared apenas a medio metro.




La continuidad hacia la cava Colomera, igualmente batida por el viento, nos hizo apresurarnos para buscar la otra vertiente. ¡Craso error!. Las ráfagas arreciaron hasta llegar a la cima del Menejador. Allí, los 1.258 metros de altitud nos ofrecieron una turbia visión del paisaje. El dia no estaba nada claro, aunque pudimos vislumbrar en la lejanía al Montcabrer y el Benicadell entre la neblina.

El regreso fue por la inefable senda de la Umbría. A pesar de la sequía, estaba resbaladiza y sé de alguno que fue a dar de glúteos( ¡olé la finura!) al suelo ( como siempre, se menciona el hecho, no al protagonista). El descenso fue amenizado por los constantes gritos de ánimo de la más joven del grupo, quien con la insultante agilidad que caracteriza a l@s dieciochoañer@s, estuvo abajo en un tristás, mientras la prudente compañía, bajaba los interminables escalones con el cuidado que merecen los años.

Lo de picos de título, ha quedado claro. Pero… ¿y los piques?. Eso pertenece a la intrahistoria de la jornada , esperando que deshechos en el olvido, queden sepultados en la hojarasca del camino y desaparezcan ¡ Así sea!.

Por cierto, a las 2 de la tarde ya estábamos en casa, lo que habla de la benignidad de la ruta.
Besos y abrazos y hasta la próxima.
.

jueves, noviembre 23, 2006

Mi particular Camino de Santiago


El Camino de Levante es la ruta seguida por los peregrinos jacobeos que iniciaban e inician su camino en Valencia, recorriendo hasta cinco comunidades para llegar a Santiago de Compostela . Esta larga travesía parte la península en dos mitades y une a los dos grandes mares de este a oeste. NO pienso obsesionarme por hacer el camino de un tirón, más bien todo lo contrario, pienso hacerlo por tramos cortos conforme a mis posibilidades , comenzando siempre en el lugar que lo dejé en la etapa anterior.
Periódicamente iré añadiendo en esta sección los pormenores, anécdotas, fotografías e incidencias ( espero que pocas) de cada etapa.

lunes, noviembre 20, 2006

Ruta de senderismo por la Font Roja en Alcoi


El Parque Natural del Carrascar de la Font Roja,sigue siendo uno de los espacios naturales mejor conservados del territorio valenciano. Las razones por las que el parque ha conservado su vegetación son fundamentalmente, su relieve abrupto, que ha dificultado su explotación y sobre todo las medidas proteccionistas que ha tenido a lo largo de la historia, formando parte de la tradición religioso-cultural del pueblo alcoyano.
En él se observan bosques caducifolios, en las zonas más altas, húmedas y sombrías del parque. Estos bosques están formados por fresnos, quejigos, tejos, y arces, entre otros. En zonas de menor altitud, pero llegando hasta los 1200 m, se encuentran extensiones de carrascal continental, cuyo elemento dominante en el estrato arbolado es la carrasca.
Esta ruta es una de las clásicas. La hago casi todas las temporadas y es que, poder ver el carrascar con matices otoñales, es uno de esos privilegios que sólo se pueden permitir los senderistas. Hay que andar, subir, cansarse y ¡ disfrutar!.

La ruta será la de "siempre": más de Tetuán, cava Coloma, Menejador y regreso por la mágica senda de la umbría. Sin prisas, con el aliciente de poder hacer un picnic en las instalaciones recreativas si es necesario por el horario ( por supuesto, voluntario) y regreso a casa .

Visita virtual

Vista panorámica

Nueva sección: fotos

He puesto a vuestra disposición una nueva sección en la que puedo almacenar fotos de las rutas que vamos haciendo. Se pueden ver en formato diapositiva, pero... no puedes copiarlas. De todas maneras, si estás interesad@ en alguna en concreto, me la pides y te la envío vía email.

sábado, noviembre 18, 2006

Ruta de senderismo por los azagadores de Anna


En principio, y según la información de la que disponía, la ruta no presentaba ninguna dificultad. Casi sin desnivel, corta: unos 8 kms ida y vuelta, amena, divertida, acuática, frondosa.. gorgo..jeante ( por los “gorgos”que encontramos). Vamos, una delicia. ¡ Si, sí!. Antes de empezar, ya tuvimos que dar más vueltas que una noria a la caseta de información. Ni pizca de señales. Izquierda, izquierda, derecha, derecha… como la yenka ( para el personal joven: un tipo de baile de los 60 ). Al final decidimos ir por la carretera un tramo, hasta llegar al Gorgo de las Escaleras. Hacía honor a su nombre. 130 hermosos escalones que tuvimos que bajar …..¡ y subir! ¿Por?. No había trazas de senda por el fondo del río. Al contrario: unos pavorosos escalones rocosos impedían el acercarse siquiera a ellos para otear.¡Para arriba!. Algunos, a estas alturas de la ruta, ya lamentaban haberse apuntado. ¡ Inocentes!. No sabían que lo mejor estaba por llegar. Una vez en el llano ¡ eureka!: las muy queridas señales de PR! ¡ salvados!. Sigue que te sigue, nos acercan de nuevo al río ( por cierto era el Sallent).
Empieza a hacerse intrincado el camino: ramas, ribazos resbaladizos, y … ¡ la gran decisión!. Un desnivel, así como transversal, incitaba/ repelía el seguir. Miradas entre los senderistas. Uno que se acerca al borde y el viajero que , rotundo decide, que el desnivel no es para él. Rápidamente es secundado por el personal ¡ qué raro! Y vuelta para arriba. Llegados al pueblo, unas oportunas demandas de información, nos conducen al buen camino

El Gorgo Catalán, la Fuente Negra, las Simas, la Cresta de la Sierra ( donde comimos , oteando el lejano horizonte) y por fín El Salto de Chella. Una vista casi aérea y ¡ para abajo!. Por supuesto que en el pueblo perdimos las señales, hasta que una amable señorita, nos indicó el camino correcto en dirección a la Playa Salvaje. Nada que ver con el Caribe. Una represa en la que en mejores épocas los lugareños se solazan bañándose. Apenas unos palmos en la actualidad.

La continuidad al manantial del Abrullador fue una maravilla. Una hermosa y frondosa senda nos fue acercando a la cabecera del barranco. La ruta seguía el trazado de un pequeño canal, al que profesamos desde el día de hoy un cariño sin límites.
¿La causa?. Nos sirvió de autopista de bajada del Abrullador, hasta las cercanías de Chella. Completamente llano. Completamente limpio. Siguiendo airoso las curvas de nivel, nos permitió hacer en veinte minutos, lo que nos había costado casi tres cuartos de hora.Tan placentero regreso, presagiaba un final rápido de la jornada
¡ Quiá! . Al volver hacia Anna, empezamos a andar/desandar/, subir/bajar, ir/volver todos y cada uno de los caminos que había por la zona.
Al final, tuvimos que recorrer los 1500 ms que separan Chella y Anna por la carretera. En 10 minutos estábamos en Anna y su interminable calle.¡ Más de una hora y cuarto estuvimos rodando para esto ! Además los 8 kms prvistos, se convirtieron en unos 15 o 16. Hazaña que hay que agradecer al guía, el cual, asume la culpa, así como la disciplina que próximamente se le quiera imponer. ¿Una cervecita bastará?
Sin más, cada mochuelo a su olivo y lo andado de más….. ¡al olvido!.

viernes, noviembre 17, 2006

¿Qué música es esa que suena?

He conseguido incluir en mi blog un comando proporcionado por http://www.goear.com/ que permite "colgar" la música que quieras. Sonará al iniciar la navegación en mi página. Con ello trato de amenizaros musicalmente vuestra visita.Si te gusta la pieza elegida, al concluir la audición ve al final de entradas recientes y allí tienes el comando que te permite volver a escucharla. Periódicamente iré cambiando los fondos musicales.

Nuevo sistema de publicación

Estoy probando un nuevo sistema de publicar en mi blog. Es vía email. Envio un correo y se publica automáticamente. Agilizará mucho las noticias, sobre todo las de última hora.

Salida Anna

Se mantiene la salida al Azagador de Chella, a pesar de las previsiones metorológicas. El tiempo mejorará, seguro.

lunes, noviembre 13, 2006

Ruta de senderismo por caminos de trashumancia



El sábado 18 de noviembre, me propongo hacer un recorrido por el llamado Azagador de Chella. Se trata de una antigua cañada utilizada por los pastores para llevar sus ganados desde Castilla hasta las marjales valencianas.
Saldremos de Anna y nos dirigiremos al Gorgo Catalán. Ya en la Vereda Real, atravesaremos el paraje de Las Simas. Disfrutaremos del Salto ( si hay agua, claro).En El Salto, si dedicamos un poco de tiempo a recorrer la zona, encontraremos las ruinas de una central eléctrica y uno de los más bellos paisajes que los chellinos han bautizado con el nombre de El Paraiso, por la exuberante vegetación existente y la belleza del lugar, donde también podremos encontrar la llamada "Cueva de la Lluvia"... ¿por qué se llamará de esa manera?.

La ruta seguirá hasta el Abrullador, punto en el que volveremos sobre nuestros pasos. En la fuente del "Abrullador" situada a cinco kilómetros del pueblo,se encuentra el manantial que abastece de agua a Chella. Seguramente nos dará tiempo de visitar la Albufereta de Anna y algunas de sus fuentes.Ida y vuelta unos 8 o 9 kms y unas 3 horas en total visita a la Albufereta aparte.
¿Qué son las vías pecuarias?
El itinerario

Datos de Anna

¿Cómo ir? ¿Dónde está?
Su historia
La ruta en prensa

domingo, noviembre 12, 2006

Ave Castellum, morituri te salutam

Parafrasear a los gladiadores de la antigua Roma, fue lo único que se me ocurrió al contemplar allá en lo alto, el castillo de Borriol al cual habíamos decidido subir. Encrestado, altivo,esquivo, atemorizante, orgulloso, ”pendenciero” ( por lo de pen…diente), desafiante... Bueno ya le hemos dedicado suficientes adjetivos. El caso es que decidir por dónde se atacaba la fortaleza ya fue complicado. Las informaciones lugareñas hablaban de una “xicoteta senda”. Debía ser muy “ xicoteta” porque no dimos con ella. Unos, como el viajero, optaron, en un alarde de temeridad, por el todo hacia arriba. Fue de ver la expectación y acongojamiento ( porfi, no cambiar letras al leer) creados, temiendo una caída dado lo escabroso del terreno. Una misericordiosa roca paró el temerario avance. Otros, más reflexivos, optaron por ir arrancando metro a metro al pavosoro desnivel, buscando unas lazadas que les hicieron aproximarse, sólo aproximarse, a la primera muralla Visto lo visto, cada quisqui optó por una personalizada y honrosa retirada. Fraccionado el grupo, nos reencontramos en una jardincillo, con bancos y fuente, en el que dimos buena cuenta de las viandas.

Recuperadas las fuerzas, visitamos el casco antiguo: iglesia, puerta medieval y museo. La pena es que el museo era del tipo “escaparate”. Desde la calle ves lo que hay y punto. Las gestiones que realizamos en el ayuntamiento resultaron infructuosas y tuvimos que limitarnos a contemplar los miliarios desde el exterior.
Reemprendimos la marcha siguiendo las señales de la Vía Augusta y nos acercamos a la ermita de San Vicente, preciosa edificación del s. XVIII en el que se mezclan a gusto lo religioso y lo pagano.
Dos piedras. Una en el altar de la ermita, fue desde la que predicó en 1400 el santo valenciano y es objeto de la veneración de los fieles. La otra, un miliario truncado ( o sustituto, según las últimas noticias) tiene, dado su aspecto fálico, sus propias fans, que, cuando quieren quedar embarazadas, además de hacer lo que por naturaleza corresponde (¡ ejem!), acuden a pasar la mano por la piedra. También debe tener mucha devoción, pues por la parte superior está super,mega pulida. Hicimos la foto de rigor y fue curioso el contemplar como alguna y algún, se limpiaban la mano después de haberla tocado inadvertidamente, no fuera a ser que…

Regreso hacia el pueblo y puesta la vista en el horizonte, comprobamos que todavía quedaba una fita por coronar: el Calvario.
Rivalizaba con el castillo en prestancia y desnivel, pero disponía de una piadosa subida, enmarcada por las torretas de los misterios, que servían a las devotas feligresas para ir descansando en la penosa subida. La vista desde la ermita, sencillamente majestuosa.
Y el regreso, de puro jolgorio. El viajero no entendía el motivo de tamaña prisa por bajar y era porque no se había enterado de que el personal estaba conjurado para…¡ el shopping!. Había sido localizado un horno en el que había cosas ricas.
Féminas y algún varón, algunos varones, bueno todos menos dos, nos dedicamos a dejar la antigua panadería sin existencias. No contentos con ello, despedidas apresuradas, porque algunos siguieron el rastro hasta el mercadillo de la plaza, donde se dedicaron a la compra convulsiva. Otros, más prudentes, nos dirigimos a los coches, con el buen sabor de boca de una ruta agradablemente disfrutada.

martes, noviembre 07, 2006

Ruta de senderismo por la Via Augusta: Borriol


Me propongo proseguir el recorrido por la Via Augusta que empecé ya hace tiempo.
En esta ocasión, me voy a acercar a Borriol.
Borriol tiene una larga historia de muchos siglos. La población cuenta con vestigios prehistóricos de alto valor artístico e histórico, como las pinturas rupestres de la cueva del Albaroc y que, con una antigüedad superior a los 10.000 años, han sido declaradas "Bien de Interés Cultural". Borriol también atesora vestigios de la Edad de Bronce, caso de los poblados del Molinàs, El Abeller y Tossar del Castellet, y de los pobladores ibéricos, como el Tossal de Les Forques.

El topónimo Borriol es de origen desconocido aunque sí se sabe que es anterior a la etapa de dominación romana, de la que hay abundantes muestras en la localidad, como miliarios y fragmentos de la Vía Augusta o restos de construcciones en el Tossal del Assut y el Palmar.
Mapa de esta etapa de la Vía Augusta




La rica y extensa historia de Borriol ha permitido que la localidad acumule múltiples muestras de restos artísticos en todo el término municipal. El vestigio más visible es el castillo musulmán, cuyas ruinas dominan el ir y venir de sus vecinos desde casi 600 metros de altura. Ampliado por los pobladores cristianos, hoy sólo quedan de él algunas partes de las murallas, la torre mayor y construcciones de tipo auxiliar.
Borriol se esparce por la vertiente de roca que rodea al castillo, un territorio escarpado que ha creado una arquitectura singular de calles irregulares. Entre los tesoros del casco urbano destacan el Portal de Les Parres, de la etapa medieval y que formaba parte de la muralla que protegía la localidad, así como el arco gótico que conserva el Ayuntamiento, datado del siglo XIV, una representativa muestra del arte gótico civil.
Emblemática es también la parroquia de San Bartolomé , asentada en el centro del casco urbano.
Del siglo XVII también es la ermita de "Sant Vicent Ferrer", con una nave de tres tramos sin capillas y una piedra sobre la que predicó el santo en el año 1410.
Un paseo agradable supone también la visita a la ermita del Cristo del Calvario, construida en el siglo XIX.
Puedes hacer una visita virtual en imágenes

domingo, noviembre 05, 2006

Ruta de senderismo por Cofrentes: A rua do Barro



No, no nos fuimos de ruta a Portugal ni tan siquiera a Galicia.. Lo que pasa es que el título de la crónica estaba “cantado”. 48 horas de lluvia ininterrumpida, habían dejado los caminos totalmente empapados. El andar se convirtió en un continuo salta de lado a lado, buscando “tierra firme”. El asunto, tuvo un efecto acumulativo ( sobre todo para las botas) y nunca se vio excursión en la que se rasparan los pies contra todo lo que pudiera limpiar de barro las botas.
Volvemos al otoño. ¡ Y ya van cuatro!. La zona de Cofrentes la conocía del verano. Sin embargo, en esta época, la visión era totalmente diferente. Los matices suaves de la neblina, el amarillo ocre de los álamos, la suavidad de la temperatura y sobre todo ¡ el barro!, le dieron un aire distinto.

Dimos comienzo a la ruta desde la fuente de San Antonio. Nada más empezar, ya vimos lo que nos esperaba. ¿Dudas? Ni por asomo. ¡ Adelante!. La dificultad del caminar se vio amenizada por una inteligente conversación, en la que quien más quien menos, rivalizaba en aportar elementos que alegraban “el cotarro”. La natural discreción que me caracteriza, me impide repetir algunos aspectos de la conversación y mucho menos identificar a quien los emitió, que quedarán, como es natural, en el más recóndito de los desvanes de la memoria. ¡Toma ya!.

Llegados al balneario, nos encontramos a multitud de inserseros( léase miembros del INSERSO), que deambulaban cual zombis, entre las instalaciones del mismo, admirándose de que alguien pudieran andar por el monte con el tiempo que hacía. La repetición de la frase de Napoleón: “Veinte siglos os contemplan”, despertó la hilaridad del personal, muy dado a las bromas en la brumosa mañana.

Debidamente almorzados, abandonamos la zona y metidos de nuevo en harina, perdón en barro, nos acercamos a las antiguas viviendas de los obreros que construyeron los embalses de la zona. Nunca se vio mayor alegría por “pisar asfalto”. Allí fue de ver el alborozo del personal..¿tenemos para mucho rato? ¿cuándo se acaba la carretera?. La pena fue grande, cuando fueron informados de que apenas unos cientos de metros más adelante, volvía la barrosa pista.

Llegados a las Casas de Alcance, continuamos en busca de la subida al volcán de Agras, que no pude visitar la vez anterior. Por si faltaba algo, un poderoso 4 x 4, nos fue dificultando el caminar, al hacer roderas que hacían más difícil el pisar en firme.
Llegados al desvío hacia el volcán, comprobé que tampoco esta vez, podría coronarlo. El barro hacía casi imposible el avance. Parte del grupo se quedó a descansar mientras otros resolvimos acercarnos a visitar un grandioso monolito de basalto, que, a imitación de los roques canarios ( aunque a pequeña escala), se veía a media ladera.

El regreso hasta el pueblo, ¡ por fin, asfalto puro! no revistió mayores complicaciones.
La ruta, no demasiado larga, aunque sí bastante intensa por el esfuerzo de la lucha contra el barro, deja un buen recuerdo, sobre todo porque significó el reencuentro con viejos amigos, con los que hacía tiempo que no compartía salidas montañeras.

jueves, noviembre 02, 2006

Otoño en el nacimiento del Palancia

Sé que se está convirtiendo en un tema recurrente, pero...¡ me gusta el otoño!. Me encanta volver a los sitios que conozco y que he visitado en otras épocas del año, y disfrutar de la luz tenue, los colores ocres, amarillos, naranjas, unos suaves, otros chillones.
La festividad del 1 de noviembre parece que llama a este tipo de rutas. Sucumbí a la tentación y allá nos fuimos. La ruta, no por conocida es menos atractiva. Primero el aproximarse a Los Cloticos¡ demasiada gente dominguera!. Seguimos por la senda de la margen izquierda del río, que nos fue aproximando al Molinar. Esto ya fue otra cosa: silencio, quietud, ¡ nadie!. La pista entre pinos fue bajando hasta el riachuelo que baja del Resinero. Atravesamos la minsa corriente y allí fue la duda: izquierda Quiñón arriba, derecha el nacimiento. Dejamos para una próxima excursión el Resinero y nos aproximamos al nacimiento. ¡ Pobre nacimiento: seco, sin gota de agua!. Sin embargo, allí estaba el otoño en su máxima expresión.
Un ligero descanso y quien se atrevió, remontó la Rambla Seca. El viajero ¡ ya sabe, los meniscos!, prefirió quedarse a la entrada disfrutando de la explosión cromática. El regreso, tranquilo y reposado, nos dejó junto al manantial de los Cloticos, donde recuperadas las fuerzas "papeando", emprendimos el regreso hast Bejís y desde allí¡ a casita!.

lunes, octubre 30, 2006

Riberas otoñales a los pies del volcán



La ruta otoñal que me propongo hacer, tiene por objeto, ver, desde otra perspectiva, una zona que, aunque ya he visitado, lo hice casi en verano. Las riberas del Cabriel con los colores otoñales depararán, eso espero, una agradable mañana de paseo.
Además del
Castillo de Cofrentes con sus siglos de historia, dentro del casco urbano se puede visitar el mirador de "la Era del Chulo",aprovechando para hacer fotografías panorámicas de los ríos Júcar y Cabriel, los Jardines junto al antiguo lavadero,las calles estrechas y empinadas típicas del paso de la época musulmana en Cofrentes, la Plaza de la Valle, con sus palmeras y fuente, para terminar y antes de continuar con nuestra visita fuera del caso urbano, podemos apagar nuestra sed en la Fuente de San Antón de la que emana agua de manantial muy apreciada.
Continuando con nuestra visita por los alrededores podremos seguir con la Ruta de las Fuentes y Manantiales, siendo numerosas en Cofrentes,así como su famoso Balneario . También podemos visitar el Volcán situado en el Cerro de Agras, situado junto al río Cabriel y considerado de gran interés científico y didáctico. Pasearnos junto al Embalse de Embarcaderos en el que se recogen las aguas del Júcar y Cabriel y donde tenemos maravillosas vistas . El río Cabriel que recorre los bajos del Castillo dispone de sendas en ambas orillas que sirven para adentrarnos en la naturaleza acompañados de chopos y álamos

La ruta que me consta es de unos 10 kms. Se remonta la orilla del río hasta un desvío que nos subirá a lo alto del volcán..No hay ruta definida, ni señalización.. Tomando como centro el pueblo de Cofrentes, iremos visitando y disfrutando de la naturaleza.


El cerro Agrás es un verdadero volcán ¡No esperéis el Vesubio !

La zona a vista de pájaro

¿Cómo se va a Cofrentes?
La Cueva Hermosa Sólo apta para profesionales ¡ojo!
Todo lo que quieras saber sobre Cofrentes

El tiempo en Cofrentes - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

domingo, octubre 29, 2006

Sendas de maquis


¡ Por fin! . Después de no sé cuántos intentos, pudimos acercarnos a Santa Cruz de Moya para recorrer el Camino de los maquis. A las nueve hacía un fresquito, 8 º C, a los que todavía no estamos acostumbrados. El pueblo, en pendiente ( lo sufriríamos en nuestras propias piernas al regresar), nos dio la bienvenida completamente desierto ¡ vaya horas de levantarse!. Afortunadamente un bar estaba abierto y las chicas pudieron tomarse el primer café del día.
Desde la plaza salen los llamados “Senderos de la Memoria”. Optamos por el más corto, unos 12 kms ( se convertirían en 14 largos ) y allá que encaramos el descenso hacia La Olmeda. Fuimos observando el ímprobo trabajo de los ancestros, especialmente en los abancalamientos y acequias que permiten que toda esta zona sea un verdadero vergel ( Cavanilles dixit). Las frutas : manzanas, caquis, membrillos… se convirtieron en una constante tentación para el sector femenino ( hay pruebas gráficas del hecho)… tentación a la que sucumbieron alternativa y /o simultáneamente.
Llegados a La Olmeda comprobamos que no se complicaron mucho para dar nombres a las calles: Olmeda 1. Olmeda 2 y Olmeda 3…¡ fácil de recordar!. A la entrada del lugar encontramos un “aguador” que por aquí se llama así al lugar en el que almacenaban los troncos hasta la llegada del deshielo, para llevarlos Turia abajo hasta la misma Valencia. ¡Faenas que se montaban!.
A partir de la aldea, el camino se fue enriscando y sobre todo, cambiando de textura. Las huertas fueron sustituidas por yesares que nos fueron acercando al pico Portera. Desde allí, pudimos observar el mítico Cerro Moreno, escenario de la última escaramuza entre la Guardia Civil y los maquis, postrer tragedia que todavía se recuerda por estos lugares.
Un lugar al sol para almorzar y descenso pronunciado hacia el río Arcos. Aunque el camino estaba señalizado, el mosqueo se fue agudizando porque la dirección que llevábamos era contraria a la prevista. Ante nosotros profundos barrancos e inmensos pinares hacían presagiar pérdida y lío seguro.
¡Poste a la vista!. La aguda vista del viajero localizó entre las copas lejanas un reflejo metálico. ¡Viene electricidad y va a algún sitio!. Efectivamente, al poco llegamos a la Casa Grande de Orchova en donde comprobamos que íbamos al revés. Consulta de GPS, localización de UTMs en el mapa.¡ vamos al revés!. A lo lejos el río y un posible vado. Resignación y al rebasar una esquina de la casa ¡ allí estaba! ¡Míralo, míralo, el poste señalizador que nos rectificaba en un pispás el rumbo!.
Lo mejor de la ruta empezaba ahora. Un plácido camino bordeando, primero el río Arcos y después el Turia, nos fue acercando a Las Rinconadas, no sin antes hacer recolección de las consabidas frutas: caquis en este caso. Llegados a la aldea, una buena anciana, nos ofreció “su banco” para que pudiéramos descansar. Fue el comienzo de una bella amistad. Al momento estaba “escaneándonos” y para sorpresa nuestra, comprobamos que casi teníamos conocidos comunes.
El hambre apretaba y nos despedimos para llegar a la zona de antiguos molinos, los hornos de cocer yeso y sobre todo a Las Simas. Comprobamos la gran cantidad de agua que salía de la misma y disfrutamos del lugar, estupendamente acondicionado con pasarelas y todo. La subida hacia el pueblo ¡ espeluznante!.
Repecho tras repecho nos fueron acercando al coche. En el bar de la mañana pudimos comer tranquilamente.



Antes de regresar a Valencia, subimos al cerrillo en el que han levantado el monumento llamado de la “Reconciliación”, a cuyos pies, todos los años, los ancianos maquis y guardias civiles de los años 40, junto con sus familiares, se reúnen para escenificar que el tiempo lo cura todo y que hoy día ya no perviven los odios de antaño ¡ Bella lección!
Un buen día, una preciosa ruta, buena compañía y ningún contratiempo nos dejaron un buen sabor de boca . ¡ Que se repita!

lunes, octubre 23, 2006

Ruta de senderismo por el Camino de los maquis



El PR.CM-13 es una ruta de unos 24 kms circulares que se pueden recorrer recuperando los caminos tradicionales por donde se desplazaba la guerrilla en la postguerra ( siempre se pueden acortar). El antiguo camino de Higueruelas a Santa Cruz de Moya discurre paralelo a la Rambla de Abendón. Pasa por el manantial de Gallismo y rodeando el cerro Abendón (1208m) desemboca en Higueruelas (aquí nace el Barranco de Bercolom ).

Pasa por numerosos corrales de ganado, que nos indican la importancia de esta actividad no hace muchos años. Las Casas del Marqués, un antiguo núcleo de población ahora abandonado, fue, junto con Higueruelas, lugar de intensa presencia guerrillera a finales de los años cuarenta. Cruza el Barranco Chonchón que se precipita sobre el Turia con más de 600m. de desnivel en poco más de dos kilómetros. Aquí las vistas sobre las hoces son impresionantes. El Collado de la Era conduce a Las Rinconadas, pequeña aldea de Santa Cruz de Moya, final de trayecto.
¿Por dónde se va?

Mapas. planos, fotos...

¿Cómo es el pueblo?

La Olmeda

El Rento de Orchova

Cavanilles anduvo por aquí

sábado, octubre 21, 2006

Pateando La Concordia: El Gasque




Sin grandes madrugones, a las 8.30 ya estábamos en la rotonda de La Concordia. Aparcamos el coche y allí fue el decidir. En la zona hay cuatro senderos marcados:
Les Bodegues
El Gasque
L' Olivera
Els Fornillers
Cada uno de ellos, con sus variantes. El resultado es un galimatías con entradas y salidas que hicieron que no nos decidiéramos por qué camino elegir. Pensamos hacer la ruta del Cavalló de l' Olivera. Sin embargo, los continuos tiros de escopeta ( ya se ha abierto la veda) nos hicieron desistir por si acaso. Además no tenía ganas de ir tocando el pito de aviso toda la mañana. Finalmente optamos por hacer la ruta del Barranco del Gasque. Enfilamos el camino antiguo de Alcublas: cinco kms de constante subida hasta que llegamos a la divisoria con El Gasque.

La vista era amplia y majestuosa. Al N. el Peñagolosa, el Pina y más cercanos, la Bellida y la Salada. Hacia el S. el Pico Rope, la zona de Chulilla y al fondo, el mar y el Montgó. Sólo con esta vista ya podríamos haber regresado. Optamos por bajar hacia el Gasque, profundo, umbrío y solitario. Desechamos la opción de subir al Puntal de la Ombría y continuamos hacia el corral de Ambrosio, donde almorzamos. El almuerzo estuvo amenizado por la agradable conversación de un agricultor, ya mayor, que pegó hebra y nos estuvo contando cosas de "la antigor". Proseguimos la marcha hacia las bodegas de Santa ( no Klaus ¡eh!). Observamos que, aunque están prohibidos, todavía hay "paranys", supongo que ilegales.

El premio estaba al final.Una preciosa senda entre pinares nos llevó al Castellet de Bernabé, al que perdonamos la visita ( sobre todo porque estaba completamente vallado y cerrado).
5 horas y media y 21 kms, nos dejaron de nuevo junto al Pi Gran, donde habíamos de jado el coche.

Os dejo un pensamiento: "La mejor manera de recordar los viejos caminos, es volver a recorrerlos"

miércoles, octubre 18, 2006

Ruta de senderismo por La Concordia en LLíria

La Concordia es un sistema montañoso que pertenece en la sierra Calderona (primeros contrafuertes del sistema Ibérico). Se encuentra a 15 km del casco urbano en dirección a Alcublas.
Presenta una biodiversidad muy rica con una vegetación característica del clima mediterráneo: carrascas, coscojas, pinares y matorrales de romero, brezo y lentisco que inundan el paisaje hasta el horizonte. Recorrer la Concordia supone, además de un viaje por la naturaleza, un viaje por la historia, porque ya los iberos edetanos habitaron el paraje.

El yacimiento del Castellet de Bernabé nos muestra in situ la forma de vida de un caserío ibérico dependiente de Edeta. Más cerca de la actualidad, la Concordia nos ofrece excelentes muestras de arquitectura rural.




Al recorrer las rutas de la zona encontraremos la Masía de los Frailes, la Casa de Campo o la Masía del Juez entre corrales, masets y aljibes de explotación de este inmenso territorio que sorprende a cualquier viajero que se introduzca.


Plano de la zona


Ruta de les Bodegues
Ruta del Barranc del Gasque
Ruta del Cavalló de L' Olivera
Ruta dels Fornillers

martes, octubre 17, 2006

¿Eres nuevo en esto del senderismo?


Quizás eres de los que llegado un día, te preguntaste ¿Qué tal será eso de patear los montes?. Puede que no sepas dónde ir, pienses que no tienes suficiente fondo.. ¡ Sin problemas!. Aquí tienes la que será seguramente la ruta de iniciación más adecuada. Se trata de los alrededores de PortaCoeli, un monasterio situado muy cerca de Valencia.
Aquí tienes un plano de la zona. Recuerda que es una zona protegida al ser Parque Natural.
La ruta que os propongo es la siguiente:
Dejad el coche en la explanada que hay ente los pinos en un área recreativa cercana al monasterio. Seguid por la carretera hasta que lleguéis a la puerta del monasterio. Continuad al frente hasta que termina el asfalto. Ahora empieza la pista de tierra que pasa por debajo del acueducto que llevaba agua a los monjes. Empieza una subida entre pinos que os llevará hasta la finca de La Pobleta, que queda a vuestra derecha. La próxima parada será la Font del Marge, recoleta área recreativa donde podéis descansar e iniciar el camino de vuelta.
Son pocos kms, pero suficientes para ser la primera vez.
Si os sobran las fuerzas, siguiendo pista arriba, podéis llegar hasta la base de Rebalsadors. Magnífica vista y... para abajo ¡ no hay que abusar!.

lunes, octubre 16, 2006

Nueva sección



He insertado una ventana desplegable en la que podéis encontrar una gran cantidad de rutas detalladas. La finalidad es que tengáis información para organizaros vuestras propias salidas.Periódicamente iré añadiendo y/o modificando la información

lunes, octubre 09, 2006

Ruta de senderismo clásico : Peña Cortada

Lo malo de tener varios días de fiesta, es que se doblan las ganas de salir al monte. El pasado sábado anduve por La Manchuela y hoy lunes…¡ pues otra vez a salir!.
¿Dónde ir? ¿ Un itinerario atractivo? ¿Qué no esté muy lejos?... No hay como recurrir a los clásicos. En este caso las clásicas. Y qué ruta más clásica que la de Peña Cortada. Sin embargo, siempre me apetece hacer "mix" y en esta ocasión hice una ruta que aunaba a la vez la Historia: acueducto, aljama , recorrido urbano, con la Naturaleza: agradable y rumorosa en la Ruta del Agua. Todo ello, por supuesto en Chelva.

Iniciamos el recorrido en la plaza de toros de Chelva y desde allí nos dirigimos por una trocha hacia La Torrecilla, antigua torre vigía recientemente restaurada ¡ y fastidiada!. Siguiendo antiguas marcas, casi desaparecidas nos acercamos al acueducto romano de Peña Cortada. ( os recomiendo el recorrido virtual, es buenísimo). Como se puede comprobar por la foto, el paso por el mismo ya no me genera ningún problema ¡ Guaiiiiiii!. Nos entretuvimos en visitar los túneles ( afortunadamente estaban completamente secos) y de regreso a la rambla, almuerzo y descanso. A continuación tomamos la variante que se acerca por la Rambla del Gato al pie del acueducto. Pero lo resbaladizo del terreno impidió el avance. Lo dejamos para mejor ocasión.
El regreso a Chelva, quisimos hacerlo circular. Para ello volvimos por la pista que en unas cuantas lazadas nos llevó hasta la misma plaza de toros.

Atravesando el casco urbano, pudimos admirar tanto sus monumentos como el secular trazado de sus callejas. Sin embargo nuestro objetivo era el río y la Ruta llamada del Agua.Se puede hacer esta ruta en diferentes direcciones. Nosotros escogimos hacerla de ida hacia Las Playeta y de ida hacia la Fábrica de la Luz.
En ambas direcciones el espectáculo estuvo garantizado: sombra, el rumor del río, abundante vegetación...todo ello amenizado por una conversación sin prisas.


El itinerario completo de la ruta permite acercarse a los túneles de la fábrica, la fuerte subida en el camino hacia Calles y, para los que se atrevan ( nosotros no lo hicimos), seguir río Chelva arriba, a partir de La Playeta, hasta las cercanías del puente de la Mozaira.
La comida de "pìcnic", la hicimos en el incomparable mirador del Santuario del Remedio. Lo de menos fue el menú.Lo mejor, el contemplar desde la impresionante atalaya todo el recorrido que habíamos hecho. A las 14.30, cada mochuelo a su olivo y ¡ Hasta la próxima!.

domingo, octubre 08, 2006

Rutas de senderismo forestales: Vadocañas



El sábado 7 de octubre decidimos ir de vigilancia forestal (V & F).Nuestros amigos nos llevaron hasta el Pino de los Dos Hermanos, a unos 12 kms de Venta del Moro y allí iniciamos nuestra ruta. El camino siguió las señales de un Pr que enlaza diferentes lugares de la Sierra de Rubiales y Los Cuchillos. Los campos mostraban todo su esplendor otoñal. Los pámpanos de diferentes tonos convirtieron la ruta en un gozo cromático. Dejamos a nuestra izquierda las antenas del Moluengo y nos encaminamos decididamente hacia el pronunciado y profundo cauce del Cabriel Alto. Durante las dos horas y media quue empleamos en hacer los 14 kms de la ruta, no tuvimos más remedio que encontrar, de cuando en cuando las vallas cinegéticas de las "macro fincas" del Tochar y El Purgatorio. Ambas ofrecen la posibilidad de "cazar deportivamente": ciervos, gamos, rebecos, jabalíes y todo bicho que se mueva.¡Una pena!. En contraste el paisaje se ensanchó y pudimos contemplar a nuestros pies La Manchuela conquense, inmenso escenario de pinares, montes, collados, lo que nos quitó el mal gusto de boca.
De repente, ante nuestros ojos ¡ el puente de Vadocañas!.



El único sitio por el que podía atravesarse el río, fue utilizado desde los romanos, como obligado paso de personas y ganados. Aquí estuvo, hasta que finalizó la época foral, la aduana entre los reinos de Castilla y de Valencia. Todavía pueden apreciarse en la orilla conquense los restos de la antigua casa de postas.Desde aquí está empezando a marcase un GR que unirá el Cabriel con la Albufera de Valencia, siguiendo el trazado de las antiguas vías pecuarias.


El lugar, abandonado e invadido por la Naturaleza, todavía mantiene su encanto, con los enormes olmos que, atacados por las plagas, resisten como si supieran que de ellos depende que todo lo que les rodea, no desaparezca en el olvido de los tiempos
Pudimos disfrutar del encanto del lugar, hasta que el 4x 4 de los forestales vino a recogernos. La vuelta, disfrutando de nuevo - eso sí en coche- de los viñedos y las hermosa vistas, dio fin a un buen día de excursión.
Si prefieres hacer la excursión en coche

miércoles, octubre 04, 2006

Nuevos espacios protegidos


La Comunidad Valenciana contará este año con cuatro nuevos parques naturales y alcanzará un total de 132.000 hectáreas protegidas.
Los 15 parques naturales valencianos suman 114.000 hectáreas, a las que se añadirán las más de 18.000 de las Hoces del Cabriel y la Serra Gelada, y a los que se suman también La Tinença de Benifassá y Penyagolosa.
Los parques naturales de la Comunidad Valenciana son el Prat de Cabanes-Torreblanca, el Desert de les Palmes, Sierra de Espadán, L'Albufera, La Marjal de Pego-Oliva, el Montgó, Penyal d'Ifach, Carrascar de la Font Roja, El Hondó, las Salinas de Santa Pola, las Lagunas de la Mata y Torrevieja, Sierra de Irta, Sierra Calderona, Sierra de Mariola e Islas Columbretes.

Si quieres conocerlos en detalle

lunes, octubre 02, 2006

Ruta de senderismo por Alpuente


La villa de Alpuente, a casi noventa kilómetros de Valencia, está edificada sobre un collado que une los montes San Cristóbal y el Castillo, en un pintoresco paisaje a mil metros sobre el nivel del mar, rodeada de campos de cereales, vid y almendros.
El casco urbano conserva el encanto de tiempos pasa­dos: calles típicas, casas con viejos escudos y blaso­nes, edificios señoriales, murallas... Y en la cima de un cerro, dominando el pue­blo, las ruinas del castillo de Alpuente constituyen una inmejorable atalaya desde la que se puede disfrutar de una excelente panorámica de la zona. El municipio de Alpuente dispone de abundantes recursos naturales, un extenso patrimonio natural ligado al carácter agreste del territorio y a las formas de explotación del mismo. Existen diversos parajes geológicos de gran espectacularidad resultado de procesos erosivos, como los de La Hoz, El Micero, Peñarrubia, Lácaba, etc., así como elevadas montañas que suscitan el interés de los visitantes.
El Gr-37
Rutas detalladas por la zona
Toda la información sobre Alpuente
¿Te interesa el libro de rutas por el G-r 37?

domingo, octubre 01, 2006

Rutas de senderismo por Venta del Moro


El municipio de Venta del Moro se encuentra situado en la comarca de la Plana de Utiel-Requena, en el oeste de la provincia de Valencia, a 100 Km. de la capital. Sirviendo el río Cabriel de límite entre la Comunidad Valenciana y la castellano-manchega, tiene más de 50 Km. de travesía por el término municipal.
Su territorio tiene una superficie de 27.191-87-50 hectáreas (casi 272 Kms2), siendo el tercero de la provincia de Valencia. La población estable que lo habita es de 1.600 habitantes, distribuidos entre siete núcleos urbanos y diversos caseríos.
Las rutas que se pueden hacer son variadas:Vereda de la Mancha,Vereda de San Antón.
Línea Férrea Baeza-Utiel (conserva túneles, puentes, etc.) Los Cuchillos y las Hoces del Cabriel, La Derrubiada.
Pero os recomiendo visitar las Hoces por la parte de arriba, saliendo de la Fuente de la Oliva.Hoy la Fuente de la Oliva es un lugar de recreo, descanso y vacación, con merenderos, asientos y sombras bajo frondosos pinos en los que se advierte la acción roedores de ardillas y ratones, dos enormes y monumentales enebros jalonan la entrada de la cueva (de más de 30 metros), en cuya salida está encañado un chorrillo mínimo para saciar la sed de transeúntes y visitantes. Una balsa recoge las breves aguas de la fuentecilla para abrevar y regar una pequeña huerta al lado. Tanto los dos enebros dichos como algunos de los pinos, entre los muchos que hay allí, merecen ser catalogados como árboles monumentales y protegidos por la Administración.
Siguiendo el camino veredero, todavía sin asfaltar, nos trasladamos desde la Fuente de la Oliva hasta el Cabriel, concretamente a Vadocañas, famoso lugar por su puente originariamente romano y renacentista en su reconstrucción de 1560.
Mapa

Parajes naturales a visitar (fotos)
Por si no sabes ir
Toda su historia y costumbres
Sus fuentes ¡ una gozada!
Una ruta por la zona
La ruta por Los Cuchillos
Zona de fósiles ( fotografías)

Una nueva etapa





Como podéis observar, la imagen del blog ha cambiado radicalmente. Este cambio afecta a la forma, pero también al fondo.

Hasta ahora, ha servido de canal de comunicación para lograr diferentes objetivos:

. Dar a conocer la riqueza natural de la Comunidad Valenciana.
. Servir de foro para que el senderismo tuviera cada vez más eco.
. Ser un lugar de encuentro con el fin de realizar salidas montañeras.

Considero que estos objetivos han sido sobradamente conseguidos y es por lo que me propongo iniciar una nueva etapa en la que me marcaré nuevos retos.

Quisiera agradecer y reconocer a todos aquellos con los que he compartido madrugones, risas, descubrimientos, conversaciones, almuerzos y tantas cosas más.

Gracias a los que en los momentos de desfallecimiento, me tendísteis vuestra mano generosa.

Gracias a los que con vuestra presencia, hicísteis posible que pudiera salir a la montaña.

Quizás os preguntaréis...¿y ahora qué?. Respondeos a vosotros mismos. Habéis andado tanto y por tantos sitios que ya sois expertos.

Seguiré ofreciendo ¡como no !, ideas e información que ayudarán al que lo necesite a organizarse sus propias rutas.

Pero su realización será cosa vuestra.

Personalmente voy a dedicar una atención mayor a la Vigilancia Forestal así como a salidas en solitario o "en petit comité" en las que el horario, la distancia a recorrer o el desnivel del trayecto no sean absolutos que mediaticen la marcha. Salidas en las que a ritmo "allegro ma non tropo", pueda dedicar tiempo a la historia, la etnografía,la botánica,la meditación pausada...la música del campo.
De todo ello seguiré dejando constancia en el blog.

Como véis, los nuevos objetivos que me planteo son muy ambiciosos. Espero lograrlos.

La montaña tiene tantos caminos, que es inevitable que en uno de ellos nos volvamos a encontrar.Nos saludaremos, recordaremos el pasado, evocaremos los momentos felices y después, cada uno marchará hacia su propio horizonte.

¡ Buena ruta !